¿Cómo sabemos que la Tierra no apareció hace 6,000 años o 10,000 años?

En Puerto Rico, tenemos la desgracia de que todavía nuestras clases de ciencias en Puerto Rico adolecen de ciertas deficiencias. Aunque en este momento no recuerdo en qué fecha ocurrió (aunque sí sé que fue hace algunos años durante este cuatrienio), en una entrevista con Julio Rivera Saniel, un radiooyente llamó a su programa para preguntarle al presente Secretario de Educación, Rafael Román Meléndez, en torno a si se enseñaba creacionismo o evolución en las escuelas públicas. La respuesta no pudo ser más decepcionante: afirmaba que el Departamento de Educación estaba abierto a todas formas de pensamiento al respecto.

La separación de iglesia y estado es una disposición constitucional por la que debe regirse el Departamento de Educación. En la Carta de Derechos de la Constitución del ELA dice muy claramente:

No se aprobará ley alguna relativa al establecimiento de cualquier religión ni se prohibirá el libre ejercicio del culto religioso. Habrá completa separación de la iglesia y el estado. (Art. II. Secc. 3).

Esta disposición es una formulación explícita de la primera enmienda de la Carta de Derechos de la Constitución de Estados Unidos:

El Congreso no aprobará ley alguna por la que adopte una religión oficial del estado o prohíba el libre ejercicio de la misma, o que restrinja la libertad de expresión o de prensa, o el derecho del pueblo a reunirse pacíficamente y a pedir al gobierno la reparación de agravios.

¿Qué significa separación de iglesia y estado? Significa que el estado no impondrá de manera alguna creencia religiosa o cosmovisión (sea cristiana, judía, agnóstica o atea) a sus ciudadanos. Esto no significa que la religión debe suprimirse. Al contrario, es para garantizar la libertad de cualquier persona a creer lo que así le parezca.

Contrario a lo que algunos religiosos piensan, las ciencias naturales no sostiene una cosmovisión atea o estrictamente materialista, sino que mantiene un método por el cual se busca la mejor explicación posible dentro el marco de un naturalismo metodológico. Este tiene como objetivo explicar los fenómenos del universo desde la naturaleza misma, sin sostener la existencia o inexistencia de una entidad o entes sobrenaturales. Dicho método no implica necesariamente la adopción de una filosofía naturalista, aunque sí es plenamente consistente con ella. Sin embargo, una concepción deísta podría ser consistente con esta perspectiva también.

GodfreyKneller-IsaacNewton-1689

Isaac Newton (1642-1723), explicó desde un naturalismo metodológico el movimiento de la Tierra, los astros y los demás cuerpos celestes

Hay una razón para adoptar el naturalismo metodológico: porque ha probado ser más fructífero para el conocimiento de la naturaleza que los supuestos sobrenaturalistas. Para ilustrar nuestro punto, veamos la evolución del pensamiento científico de Galileo a Newton. Galileo solía pensar que la Tierra y los planetas giraban alrededor del sol debido a una fuerza divina que así lo impulsaba. ¿Qué hubiera pasado si un pensador de la categoría de Isaac Newton hubiera adoptado tal supuesto en su investigación filosófica? Sencillamente, al Newton pensar que toda órbita planetaria era de fuerza divina, no hubiera descubierto que la fuerza gravitacional (¡natural!) del sol y de los planetas juega un rol principalísimo a la hora de explicar el movimiento de esos cuerpos. Tampoco hubiera formulado sus leyes de movimiento ni la ley de gravitación.  Ni hubiera formulado una teoría gravitacional capaz de explicar tanto el movimiento de los cuerpos celestes como las mareas, el comportamiento de la luna, entre otros.

Otro ejemplo que nos sirve de ejemplo, es la convicción decimonónica de que el calor del sol era producido por la potencia de Dios porque, de otra forma, no se podía explicar por qué su fuego no había terminado de quemar su combustible. No fue hasta el descubrimiento de la radiación (¡natural!) que se pudo explicar por qué el “combustible solar” no se consumía con la rapidez esperada.

Desde esta perspectiva, el naturalismo metodológico parece obtener muchos mejores resultados y permite la formulación de cuerpos teoréticos y leyes que pueden predecir o explicar el comportamiento de los objetos naturales. No hay postura sobrenaturalista que sea tan efectiva en este sentido tan importante. Esto no impide que a nivel subjetivo haya personas o, incluso, científicos que adopten una cosmovisión o convicción espiritual o religiosa consistente con estos hallazgos científicos, pero ciertamente la incorporación del sobrenaturalismo en las ciencias impiden la operación científica y su progreso en el sentido ya expuesto.

Las formulaciones teoréticas de las ciencias son falibles. En un sentido real, son productos creativos de la mente de los científicos que buscan las mejores explicaciones posibles a unos fenómenos naturales. Sin embargo, como diría el filósofo Edmund Husserl, los cuerpos teoréticos formulados en las ciencias son “ficciones cum fundamento in re” es decir, con fundamento en las cosas mismas. Son las cosas mismas mas unos criterios de reglas de juego lógica y racionalmente fundadas que nos dirigen a las mejores teorías posibles.

Esto no significa que los antiguos no conocían un poco de este tipo de conocimiento. La teoría primigenia de muchos antiguos acádicos, babilonios, cananeos y ugaríticos sostenía una cosmovisión de que la Tierra era plana. Esa era la mejor explicación que tenían en esa época. Los mismos antiguos israelitas coincidieron esta perspectiva en las mismas escrituras de la Biblia Hebrea, tal como se ilustra aquí:

Cosmología de los antiguos israelitas.

Cosmología de los antiguos israelitas. (c) 2016. Pedro M. Rosario Barbosa. CC-BY-SA 4.0. Ver detalles al final del artículo.

Para más detalles sobre cómo los eruditos llegaron a este modelo, véase nuestro primer artículo en torno al Arca de Noé.

Aun así, los fenicios, quienes dominaron el comercio mediterráneo por muchos siglos, notaron variaciones en la estrella polar (referente del norte) que parecían más consistentes con la visión de una Tierra esférica. Además, esta era una convicción sostenida por muchos antiguos mesopotámicos y los mejores sabios del Imperio Romano.

De todos los antiguos, fue Eratóstenes, un matemático libio, el que pudo fundamentar esta convicción de la redondez terrestre científicamente usando unos principios muy elementales de geometría. Como los principios de esta disciplina eran ampliamente compartidos entre los cosmólogos de la época, sus conclusiones fueron sólidas aun cuando no se tenían los medios de observar la esfera terrestre desde el espacio como lo podemos hacer hoy día.

Es por ello y por muchos otros argumentos que durante el Medioevo la esfericidad de la Tierra se daba como un hecho en el ámbito culto e intelectual. Tenemos afirmaciones contundentes de Agustín de Hipona, Hugo de San Victor, Anselmo de Canterbury, Hildegarda de Bingen, Tomás de Aquino y Dante Alighieri al respecto. A Dios se le solía representar en el Medioevo con una esfera en sus manos o a sus pies como creador del cosmos. Los manuscritos medievales atestiguan el hecho de que esta era una convicción muy bien compartida en esa época.

Cosmovisión medieval de la esfericidad de la Tierra

Representaciones medievales de la Tierra esférica (presione para versión agrandada). En la parte superior izquierda, tenemos una ilustración de hombres caminando alrededor de la Tierra (Manuscrito: Imagen del Mundo por Gossuin de Metz, s. XIV); en la parte superior derecha una ilustración de las estaciones y la Tierra esférica en un libro de Hildegarda de Bingen (Liber divinorum operum, s. XII); en la parte inferior una representación de pérdida de línea de visión de un barco debido a la esfericidad de la Tierra (De sphaera mundi, s. XIII). A la derecha, la cosmovisión de Dante en La divina comedia.

Hoy día, tenemos evidencia abundante y hasta visual  de que la cosmovisión de la Tierra plana es sencillamente falsa. Sin embargo, antes del viaje al espacio, teníamos relativa certeza de esto. ¿Por qué? Porque toda la evidencia (especialmente la matemática) apuntaba en esa dirección y esta evidencia era objetiva.

¿Qué queremos decir que era “objetiva”? Sencillamente que era aceptada como válida por la comunidad intelectual o científica con base en la experiencia. De eso es que se trata la ciencia.

Aun con todo esto hay algunos charlatanes que con espíritu negacionista prentenden popularizar la idea de que la Tierra es plana hoy día (véase este caso, este y este).

¿Realmente sugiere el señor Secretario de Educación que debería enseñarse la “teoría” de la Tierra plana a los estudiantes de escuelas pública?s ¡A fin de cuentas, tenemos que estar absolutamente abiertos a enseñar todas las perspectivas en la clase de ciencias! ¿Verdad?

.

¿Cómo sabemos que la Tierra es más antigua que hace 10,000 años?

La evidencia de que la Tierra es más antigua que lo nos dice la Biblia Hebrea se desprende indirectamente de los datos disponibles, así como los antiguos y medievales infirieron la redondez de la Tierra con base en  criterios objetivamente adoptados por la comunidad científica, la comunidad del conocimiento, con base en la experiencia.

Una de las evidencias actuales para conocer la edad de la Tierra tiene que ver con lo que ya conocemos en relación con las fuerzas del universo. Hay cuatro tipo de fuerzas interactivas en el cosmos:

  • La fuerza gravitacional
  • La fuerza electromagnética
  • La fuerza nuclear fuerte
  • La fuerza nuclear débil

Para propósitos de la discusión solo me concentraré en las dos últimas.

Cada elemento se identifica con su número atómico, es decir, el número de protones que tiene cada átomo de dicho elemento. Sin embargo, también encontramos que los neutrones (partículas de carga neutral) se encuentran en el núcleo atómico. La masa atómica es la suma de la masa de los protones y neutrones en un átomo. Por ejemplo, el átomo de hidrógeno, que usualmente solo tiene un proton, tiene una masa atómica de 1, mientras que el helio normalmente tiene dos protones y dos neutrones, por lo que tiene una masa atómica de 4.

La fuerza que mantiene a los protones y los neutrones unidos en el átomo se conoce como fuerza nuclear fuerte. Sin embargo, el número de neutrones de cada elemento puede variar. Por ejemplo, todos los átomos de carbono tienen seis protones, pero algunos pueden tener seis neutrones, otros siete y otros ocho: a cada una de estas variantes se les llama isótopos. Teniendo consideración a su masa atómica, se les llama carbono 12, carbono 13 y carbono 14 correspondientemente.

Dependiendo del número de neutrones, puede ser que haya una inestabilidad nuclear que lleva al decaimiento de ese átomo debido a otra fuerza conocida como fuerza nuclear débil. En tal caso, el átomo emite radiación. Una sustancia rica en un tipo de isótopos que decaen suele ser radioactiva. Como resultado, el carbono 14, que tiene un exceso de dos neutrones, es radioactivo. Cuando decae un isótopo inestable, usualmente se estabiliza convirtiéndose en otro elemento. Por ejemplo, el carbono 14 decae en nitrógeno 14.

Decaimiento alfa

Decaimiento alfa, un isótopo inestable emite una partícula alfa (el núcleo atómico de helio).

Lo que es interesante de este asunto es que ningún isótopo se tarda en decaer el mismo periodo que otro. Aquí es donde entra el concepto de vida media nuclear, es decir, el tiempo que toma en que decaiga la mitad de los isótopos de ese elemento en una sustancia. El tiempo de este decaimiento es exacto y perfectamente predecible: no importa las condiciones del tiempo, la exposición a agua o a fuego, etc., la vida media de un isótopo inestable siempre será la misma. Por eso, podemos saber cuál es la vida media de los isótopos inestables que encontramos en la naturaleza o de los que se producen en laboratorio. Al medir su decaimiento, sabemos que la vida media de unos isótopos pueden ser de unas horas, de unos días, de años, de millones de años, o billones de años.

El biólogo de células, Kennet R. Miller, nos invita a mirar a ciertos isótopos inestables que sabemos que han existido en la Tierra desde el mismo principio y que no son producto de degradación de otros isótopos o producidos en laboratorio:

Vanadio-50 —- Vida media: 6.0 x 10¹⁵ años (i.e. … 6,000,000,000,000,000 años)

Neodimio-144 —- Vida media: 2.5 x 10¹⁵ años (i.e. … 2,500,000,000,000,000 años)

Hafnio-174 —- Vida media: 2.0 x 10¹⁵ años (i.e. … 2,000,000,000,000,000 años)

Platino-192 —- Vida media: 1.0 x 10¹⁵ años (i.e. … 1,000,000,000,000,000 años)

Indio-115 —- Vida media: 6.0 x 10¹⁴ años (i.e. … 600,000,000,000,000 años)

Gadolinio-152 —- Vida media: 1.1 x 10¹⁴ años (i.e. … 110,000,000,000,000 años)

Telurio-123 —- Vida media: 1.2 x 10¹³ años (i.e. … 12,000,000,000,000 años)

Platino-190 —- Vida media: 6.9 x 10¹¹ años (i.e. … 690,000,000,000 años)

Lantano-138 —- Vida media: 1.12 x 10¹¹ años (i.e. … 112,000,000,000 años)

Samario-147 —- Vida media: 1.06 x 10¹¹ años (i.e. … 106,000,000,000 años)

Rubidio-87 —- Vida media: 4.88 x 10¹⁰ años (i.e. … 48,800,000,000 años)

Renio-187 —- Vida media: 4.3 x 10¹⁰ años (i.e. … 43,000,000,000 años)

Lutencio-176 —- Vida media: 3.5 x 10¹⁰ años (i.e. … 35,000,000,000 años)

Torio-232 —- Vida media: 1.4 x 10¹⁰ años (i.e. … 14,000,000,000 años)

Uranio-238 —- Vida media: 4.47 x 10⁹ años (i.e. … 4,470,000,000 años)

Potasio-40 —- Vida media: 1.25 x 10⁹ años (i.e. … 1,250,000,000 años)

Uranio-235 —- Vida media: 7.04 x 10⁸ años (i.e. … 704,000,000 años)

Plutonio-244 —- Vida media: 8.2 x 10⁷ años (i.e. … 82,000,000 años)

Aunque estos datos parezcan insignificantes, Miller nos señala que tienen muy fuertes consecuencias. Como por ejemplo, ¿hay isótopos inestables naturales que sean más jóvenes que el plutonio 244? Pudieron haber existido, pero no están presentes.

Esto es lo que implican estos datos:

  • La Tierra no es infinitamente antigua, de otra manera ya todos estos isótopos hubieran decaído y se hubieran convertido en otros elementos.

    .

  • La Tierra no es joven (10,000 o 6,000 años). Si este hubiera sido el caso, entonces hubiéramos encontrado isótopos inestables más jóvenes que 80,000,000 años (como el hafnio 182 o el plomo 205).

    .

  • La Tierra no es más joven que 80,000,000 de años.

Esto ya es refutación de cualquier reclamo de una Tierra joven. Según todas las investigaciones hechas hasta ahora, esto es perfectamente consistente con el señalamiento de que la Tierra tiene 4.4 mil millones de años de antigua.

.

Conclusiones

Con base en la evidencia, la teoría de la Tierra joven se hace insostenible. Aun así, vale preguntarse si este asunto debería sostenerse en el salón de clases de ciencias en una escuela pública. Por más que un sector bíblico literalista alegue lo contrario, la visión bíblica hebrea responde a una cosmovisión antigua que ya no tiene vigencia. Esto no solamente vale para la teoría de la Tierra plana o de la Tierra joven, sino que también se extiende a la teoría creacionista o de designio inteligente.

Eso no significa que los estudiantes no desarrollen una cosmovisión religiosa o espiritual consistente con la teoría de la evolución o la teoría de la Tierra antigua. Sin embargo, no todas las cosmovisiones y convicciones religiosas coinciden con las ciencias. Independientemente de las protestas de los padres, de los pastores o de los mismos estudiantes, las clases de ciencias en las escuelas públicas tienen el deber de atenerse estrictamente a lo que sostiene el consenso científico en torno al tema: acuerdo derivado de la evidencia, teorías cum fundamento in re, y de criterios objetivos y racionales.

Si el estudiante quiere atemperar su vida espiritual a las mejores teorías científicas, primero debe informarse qué es lo que realmente sostiene la comunidad científica en general. A fin de cuentas, el mismo Kenneth R. Miller es científico y católico romano. Si el estudiante no desea hacerlo, es su libertad religiosa que debe ser respetada por el estado. Aun en este caso, el estado tiene la obligación de darle a conocer las mejores teorías científicas.

Esa es la función de las escuelas públicas de una sociedad secular donde vale la separación de iglesia y estado.

.

Este blog se mantiene por el administrador, pero también se sostiene, en parte, gracias a las donaciones de sus lectores. Si le gusta el contenido y desea ayudar, en la medida que se pueda, done con Paypal. O pueden enviar dinero usando cualquiera de las siguientes criptomonedas:

Bitcoin: 1MLP6kxvE3vNsNcv91BPT3zDd86eMyk9UN

Ethereum: 0xd90DCCbf29A9723594d00b7aE454aD6Af1b4E7B8

Litecoin: LN4gPjGF9cKRJfcVZaTfTvkEnRae4AfAyk

Basic Attention Token (BAT): 0xbFb99452c5558145FF5b3a25129B42f1e03Ae83F

TRON: TCS353bzbiaYnC6SzSzFAJLy9rfWtzcMnj

Muchas gracias.

Referencia

Miller, Kenneth. Finding Darwin’s God: A Scientist’s Search for Common Ground Between God and Evolution. New York: Harper Perennial, 2007.

.

Sobre la imagen de la cosmovisión antigua hebrea

La imagen utilizada para este artículo se publica bajo la siguiente licencia de Creative Commons: Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional. Pueden descargar los archivos en dos formatos de compresión que pueden descomprimir con el programa 7zip:

5 thoughts on “¿Cómo sabemos que la Tierra no apareció hace 6,000 años o 10,000 años?

  1. Pingback: La consecuencia nefasta del accidente de Fukushima (no es lo que la gente piensa) | Razón y política pública en Puerto Rico

  2. Reblogged this on En la diversidad and commented:
    [(…) Contrario a lo que algunos religiosos piensan, las ciencias naturales no sostienen una cosmovisión atea o estrictamente materialista, sino que mantienen un método por el cual se busca la mejor explicación posible dentro el marco de un naturalismo metodológico. Este tiene como objetivo explicar los fenómenos del universo desde la naturaleza misma, sin sostener la existencia o inexistencia de una entidad o entes sobrenaturales. Dicho método no implica necesariamente la adopción de una filosofía naturalista, aunque sí es plenamente consistente con ella. Sin embargo, una concepción deísta podría ser consistente con esta perspectiva también.

    Hay una razón para adoptar el naturalismo metodológico: porque ha probado ser más fructífero para el conocimiento de la naturaleza que los supuestos sobrenaturalistas. Para ilustrar nuestro punto, veamos la evolución del pensamiento científico de Galileo a Newton. (…)]

    Like

  3. Pingback: Educación bajo las iglesias | Razón y política pública en Puerto Rico

  4. Pingback: Relatos de la Gran Historia – 1: Las estrellas como el campo de la creación | Razón y política pública en Puerto Rico

Leave a comment

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.