
El ahora borrado mural pintado por Antonio Torres Martinó (1916-2011) en escuela alquilada a $1.00 a Fuente de Agua Viva (Fuente: Partido Independentista Puertorriqueño)
Me acuerdo de la primera vez que se discutió el tema de las escuelas chárter y los vales educativos bajo el gobierno del doctor Pedro Rosselló. Si mi memoria no me falla, recuerdo que en aquel momento se objetaba a su implementación por dos razones muy importantes:
- Había un obstáculo constitucional, la siguiente disposición:
No se utilizará propiedad ni fondos públicos para el sostenimiento de escuelas o instituciones educativas que no sean las del Estado (Art. 2, Secc. 5).
- Sin embargo, había una segunda que se planteaba en el Senado y que chocaba como extraña.
No se aprobará ley alguna relativa al establecimiento de cualquier religión ni se prohibirá el libre ejercicio del culto religioso. Habrá completa separación de la iglesia y el estado (Art. 2, Secc. 3).
El razonamiento de esa preocupación es que bajo el esquema de las chárter se permitirían a organizaciones sin fines de lucro (entre ellas, algunas administradas por iglesias) a administrar estas instituciones educativas públicas. En cuanto a los vales para que los estudiantes estudiaran en las escuelas privadas, no solo les aplica la primera cita de la Constitución que mencionamos, sino también otra.
Sólo se dispondrá de las propiedades y fondos públicos para fines públicos y para el sostenimiento y funcionamiento de las instituciones del Estado, y en todo caso por autoridad de ley (Art. 6, Secc. 9).
Hoy día se confirman los temores de entonces. Aun cuando el gobernador vetó el Proyecto de Libertad Religiosa, le ha dado en bandeja de plata el resto como si fuera la cabeza de Juan el Bautista a Salomé.
En primer lugar, se convirtió en ley el proyecto de iglesias-escuela (Ley Núm. 33 de 7 de junio de 2017). La ley se hizo para establecerles “límites y parámetros” a la vez que intenta conseguir dizque mayor “libertad religiosa” (como si antes no la hubieran tenido) y así fomentar una “sociedad plural”. A pesar de las trabas constitucionales, la ley autoriza al Consejo de Educación de Puerto Rico a emitir certificaciones sin licenciamiento, mientras quedan exentas del pago al Departamento de Hacienda por el uso de las facilidades escolares. El proyecto fue aprobado por la legislatura con la mayoría del Partido Nuevo Progresista (PNP). Los partidos Popular Democrático (PPD) e Independentista (PIP) le votaron en contra. Hubo inexplicablemente un voto abstenido de parte del legislador independiente Vargas Vidot. Al PNP le preocupa muy poco que la ley sea declarada inconstitucional ante un Tribunal Supremo que ahora está significativamente dominado por jueces nombrados por gobernadores de ese partido.
De ahí, el segundo paso ya estaba en ciernes: las escuelas chárter. Se dio a conocer recientemente que se arrendó una escuela pública cerrada recientemente (La Fountain Christian Bilingual School) a Otoniel Font a un costo de $1.00. Acto seguido, se borró un mural precioso alusivo al poema de Julia de Burgos, “Río Grande de Loíza”. El Instituto de Cultura Puertorriqueña denunció el hecho, asimismo los sectores sindicales de maestros. El Representante Denis Márquez, legislador del PIP, convocó a una conferencia de prensa y radicó la resolución 872 para investigar lo acontecido.
.
Las escuelas alianzas o chárter
Como he indicado en algunas ocasiones, este servidor no es experto en pedagogía, pero sí puede hacer unos juicios relativamente bien informados al respecto. En primer lugar, las escuelas alianzas o escuelas charter son “… escuelas públicas independientes creadas y dirigidas por padres, educadores, líderes comunitarios, empresarios de educación y otros” (Fuente: Departamento de Educación de Estados Unidos). La dirección puede ser asumida por un individuo, un grupo, una cooperativa o una organización con o sin fin de lucro siempre y cuando tenga las credenciales para ello. Hoy día se consideran como una forma de privatización de escuelas públicas y en parte se implementan para debilitar al sector sindical.
Dicha medida ha tenido una mezcla de buenos y malos resultados en los Estados Unidos (el modelo a seguir). En algunos casos, después de convertir algunas escuelas en charter ha habido una mejora considerable de ciertas escuelas, en otros casos, no tanto. Los metaanálisis que se han hecho en cuanto a este tema ha revelado que no hay estudios fiables debido a problemas metodológicos (Berends et al., 2006, pp. 3-6). En otros casos revela que los resultados son variados (Cohodes, 2018, pp. 4-5). Algunos escándalos de las escuelas chárter son bien conocidos en Estados Unidos.
En tal caso, cualquier alegato a favor o en contra de las escuelas alianza debe mirarse con mayor detenimiento. La evidencia de las buenas experiencias parecen indicar que en unos casos puede funcionar. Sin embargo, los casos más penosos (y los más escandalosos) llaman a la cautela, especialmente si se quiere aplicar una sola fórmula a todo un sistema educativo. Aun cuando se ha querido remediar esta hegemonía chárter al querer dejar fuera las escuelas Montessori y las que gozan de buena reputación, hay señales de que el Departamento de Educación desea imponerlo como dé lugar. Si se quieren implementar las escuelas alianza, entonces haría falta precisar cuáles factores específicos llevaron a ciertas charters a su éxito.
Como va el proceso de implementación parecería que este no es un criterio que está en la mente de la presente administración. En el contexto actual de una económica y de insistencia en pagar deudas impagables, el estado busca ahorrar dinero. El cierre de escuelas obedece a este fin, aunque no está claro si el convertir una buena parte de las demás en chárter consigue esa meta. Arrendar a $1.00 al presidente del Concilio Misión Cristiana Fuente de Agua Viva suena más a un costo al país que otra cosa.
Aun dándole el beneficio de la duda y pensando que el gobierno quiere mejorar la salud educativa, esto no será suficiente para el éxito de la educación en Puerto Rico. Como hemos insistido numerosas veces, no importa cuál sea la estructura que adopte el sistema educativo, no triunfará si no viene acompañada de un programa de país que oriente la educación en alguna dirección y le dé sentido integral dentro del contexto de la sociedad puertorriqueña.
.
Currículo

Primera página de la orden ejecutiva
No obstante estas observaciones, las escuelas-iglesias y la colocación de las escuelas alianzas bajo organizaciones confesionales es perjudicial si se aspira a un estado secular en donde haya una completa separación de iglesia y estado. No olvidemos que la propuesta de vales educativos que tanto se debate beneficiaría a las escuelas privadas, la mayoría de ellas organizadas por sectores religiosos. Sin embargo, el banquete no estaría completo sin una reciente orden ejecutiva de Fortaleza que crea una Oficina del Tercer Sector y Base de Fe adscrita a la oficina del ejecutivo.
Este noviazgo prohibido por la Constitución de Puerto Rico debe ser un alerta especialmente en relación con un tema que no se discute mucho en la radio: el currículo educativo. Es preciso hacerse las siguientes preguntas:
- ¿Velará alguien por que las escuelas no se conviertan en centros de adoctrinamiento?
. - ¿En las clases de ciencias, enseñaran evolución neodarwiniana? ¿O enseñarán creacionismo de Tierra joven (algo que hemos criticado antes), o creacionismo de Tierra antigua o designio inteligente? No entusiasma la idea de que sectores religiosos propongan el nefasto libro de texto Of Pandas and People para discutir en las clases de ciencias.
. - Cuando enseñen meteorología, ¿estarán de acuerdo con el consenso científico de que el cambio climático es antropogénico? Aunque suene increíble, son los sectores cristianos y fundamentalistas estadounidenses los que divergen de esa conclusión sólida de los expertos a nivel mundial. Esa fiebre podría pasar a Puerto Rico.
. - Cuando enseñen historia, ¿dirán que Moisés partió el Mar Rojo o que Jesús resucitó y ascendió a los cielos o que Octavio Augusto César impuso un censo universal?
. - Cuando enseñen valores éticos, ¿consistirá en aquellos valores fundados en la Biblia cristiana?
Por ahora no he escuchado a nadie de la prensa hacer estas preguntas a los beneficiados de estos nuevos esquemas de las chárters, las escuelas-iglesias, entre otros arreglos que propician la vorágine creada por una buena parte de los sectores religiosos en Puerto Rico y la presente administración PNP.
.
Referencias
Berends, M., Watral, C., Teasley, B., & Nicotera, A. (2006). Charter School Effects on Achievement: Where We Are and Where We’re Going. Nashville, TN: National Center on School Choice.
Cohodes, S. (invierno de 2018). Charter Schools and the Achievement Gap. Princeton: The Future of Children. Recuperado de: https://futureofchildren.princeton.edu/sites/futureofchildren/files/resource-links/charter_schools_compiled.pdf.
Pingback: Tribunal declara inconstitucional las escuelas chárter | Razón y política pública en Puerto Rico