Visión ética y política

Este blog no es políticamente neutral. La objetividad no implica necesariamente la neutralidad, especialmente en el caso de la política. En la medida de lo posible, se trata de fundamentar las posiciones políticas en la evidencia científica, económica e histórica.

Propuesta filosófica y ética

Un filósofo dando una presentación

Un filósofo dando una presentación en Orrery (1765) por Joseph Wright of Derby

El blog respalda los valores de la Ilustración, de actuar según la razón y las ciencias. Por lo tanto, toda política pública debe estar racionalmente fundamentada y científicamente respaldada.

Abrazamos la filosofía ética del Proyecto de Ética Mundial que contempla el establecimiento de una infraestructura jurisprudencial internacional con base en unos valores compartidos (consenso básico minimal) y la disposición de crear un sistema de solidaridad que sea lo más inteligente y eficiente posible para el bienestar humano y de la vida planetaria en general. Desde esta perspectiva, el capital y la tecnología son solo medios para el fin último que es el bienestar humano y la conservación de la vida terrestre. Esto es contrario a la perspectiva corporativa que contempla a los seres humanos como medios para maximizar ganancias como fin último.

El respeto a la autonomía humana implica el respeto a la libertad individual y colectiva de la humanidad. Por ende, se aspira a una sociedad abierta. Esto significa que este portal contribuye (modestamente) a propiciar las condiciones para un mundo en el que rija el estado de derechos donde se permita la apertura y la transparencia gubernamental acompañadas por la libre expresión que permita el diálogo y el debate filosófico, religioso, político y científico.

.

Escepticismo

Galileo ante la Inquisición

Galileo ante la Inquisición (1857) por Cristiano Banti

Se adopta la posición escéptica científica o escéptica racional como la manera de investigar e inquirir en torno a la realidad natural y social. Todo reclamo hecho por varios sectores sociales debe estar sujeto a la evidencia debidamente obtenida y cualificada racional y científicamente. No importa si el alegato es religioso, político (izquierda, centro o derecha), económico, grupos interesados o de la misma comunidad científica, todo debe ser examinado críticamente. Por ende, adoptamos el racionalismo crítico como la postura filosófica y epistemológica característica del escepticismo racional o científico.

Hay propuestas con diferentes grados de cientificidad y hay unas ciencias más exactas que otras. Sin embargo, hay propuestas que no pueden ser puestas a prueba o examinadas científicamente. Estas deberían ser catalogadas de especulativas. Toda propuesta especulativa que pretenda ser ciencia (conocimiento certero) sería, por definición, seudocientífica.
.

Propuestas políticas y sociales

Progresismo

Proponemos el progresismo ilustrado como el marco político del blog. No me considero de “izquierda” o de “derecha”, debido a ciertas expectativas sociales de los que se catalogan bajo esas etiquetas. Adopto una posición casuista, es decir, que las unidades estatales o de interés público deben tomar medidas de política pública por caso, con una evaluación ética, económica, política y científica rigurosa de sus resultados. Si fuera a definir mi temperamento, diría que soy más afín a ciertos elementos de la “izquierda” y a la social democracia por las siguientes aspiraciones con las que coincido con ese ideal:

  • Secularismo: Afirmo la necesidad de la completa separación de Iglesia y estado para garantizar la libertad de expresión de aquellos que deseen creer en la religión que quieran y de los que no aspiren a practicar religión alguna.
    .
  • Derechos laborales: Hace falta la sindicación de empleados públicos y privados, el derecho a la negociación colectiva y a un salario justo. En su defecto, le corresponde al estado velar por los derechos laborales básicos para que los trabajadores tengan un ingreso que les permita un nivel de vida digno.
    .
  • Estado de derechos: Como demócrata, pienso que es fundamental la conservación de derechos fundados en principios éticos de valoración de la autonomía y libertades de cada persona siempre que se tenga en cuenta el principio del no daño (se debe respetar y valorar la libertad de todo individuo siempre y cuando no cause daño indebido a los demás).
    .
  • Educación disponible para todos, incluyendo escuela vocacionales (si así se desea) o estudios universitarios. Se aspira a una educación universitaria gratuita como ocurre en los países industrializados de América, Europa y Asia.
    .
  • Feminismo: La postura feminista que adopto es aquella que es mejor comprendida por la biología y las neurociencias, combinadas con el reconocimiento de las mujeres como sujetos y agentes morales merecedoras de respeto integral: cuerpo, mente, espiritualidad y entorno social. Se favorece el feminismo de equidad, el estado debe velar por los derechos y libertades de toda persona para su autorrealización sin discriminación injusta.
    .
  • Derechos relacionados con la sexualidad y el género: Reconocimiento del derecho de toda persona autónoma de decidir la forma de vida que desee de acuerdo a su orientación sexual e identidad de género, siempre y cuando se tenga en cuenta el principio del no daño.
    .
  • Estado benefactor: Reconocimiento de que la naturaleza amoral e imperfecta del libre mercado requiere un estado regulador y de redistribución de riquezas que minimice el impacto de las externalidades negativas. Este es un factor necesario como parte del principio de solidaridad.
    .
  • La mayor reducción posible de la disparidad entre ricos y pobres. Todas las investigaciones económicas en torno a este tema muestran como falsa la teoría del goteo (trickle down theory), tesis que afirma que la riqueza acumulada por los ricos “gotea” hacia los grupos de menor ingreso. De hecho, hay generalmente una relación inversa entre la distancia entre ricos y pobres y el grado de prosperidad de un país. Al contrario, si algo “gotea” es la tendencia al gasto, es decir, mientras más gastan los adinerados, más lo hacen también los de menos dinero aunque no tengan mayores ingresos (véase al respecto el libro de Robert H. Frank, Falling Behind: How Rising Inequality Harms the Middle Class).
    .
  • Ecologismo: Bien entendido, el ecologismo consiste en aquellas actividades de solidaridad extendida (concepto al que le debo al Dr. Carlos Rubén Tirado Negrón) que beneficien a los seres humanos, a los demás seres vivos y la conservación del medioambiente en general.
    .
  • La aspiración a un ingreso básico para toda persona, trabaje o no en el ámbito del mercado, como un derecho humano (véase el libro de Mark Walker, Free Money for All; véase esta charla, esta y esta). Manteniendo una actitud escéptica, sostengo un optimismo cauteloso en torno a este tema, por lo que favoreceré aquellos experimentos sociales en relación con esta política pública en la medida en que den resultados positivos.
    .
  • Seguro universal de salud o equivalente: Esto puede ser una medicina totalmente socializada como en Gran Bretaña, pero puede ser también un sistema mixto entre servicios públicos y privados –como existe en Canadá, Francia, Alemania, AustraliaSuiza o Singapur (este último gasta el 4 % de su PDB)– o puede ser basado en el sector privado, pero por sistema de transferencia de ingresos en forma de vales (aunque esta última alternativa debería evaluarse críticamente a nivel experimental). La forma que tome estos sistemas de salud dependerá de cada circunstancia particular de la realidad médica de la región en cuestión.  Sin embargo, los sistemas actuales de salud como el de Estados Unidos plenamente sujetos al interés del capital privado son inaceptables.
    .

Tecnoprogresismo

ieet

Teniendo todos estos elementos en cuenta, promovemos el tecnoprogresismo.  Todos estos adelantos progresistas que caracterizan la modernidad son posibles gracias a las ciencias y la tecnología. No hubiera habido ninguno de estos avances en derechos, secularismo, ecología, paz internacional, entre otros sin los avances tecnológicos y científicos. En este sentido, junto a los demás tecnoprogresistas, suscribo la Declaración tecnoprogresista del 2014.

.

Ecomodernismo

ecomodernism

También el portal promueve el ecomodernismo. Se reconoce que hemos entrado en la Era del Antropoceno y, como seres morales y éticos, tenemos el deber de minimizar lo más posible nuestro impacto sobre la naturaleza mediante el uso de la tecnología y de técnicas solidarias que dejen la menor huella posible en nuestro planeta Tierra. Para ello, nos enfocamos en maneras en que el ser humano se desacople de su explotación de la naturaleza: técnicas agrícolas que aumenten rendimiento lo mejor posible en áreas cada vez más pequeñas de terreno con el menor empleo posible de fertilizantes y agua; debemos tener como mecanismos para ello la ingeniería genética, la urbanización, el utilización de plantas nucleares y de fuentes renovables de energía, entre otros. Los ecomodernistas suscribimos el documento conocido como el Manifiesto ecomodernista.

.

En cuanto a la religión

La posición del portal es decididamente escéptica en relación con cualquier alegato sobrenaturalista o credo con elementos irracionales de la religión que sea. Sin embargo, su actitud no es antirreligiosa. Como ex creyente en lo sobrenatural, he visto de lo más maravilloso y excelente a lo más malvado de diversos grupos religiosos.  Al contrario, lo que se busca es diálogo entre diversos credos y no credos bajo los principios de un consenso básico minimal que sean racional y éticamente fundamentados para la mejor convivencia de una sociedad plural en la que interactúan individuos y grupos con una variedad de cosmovisiones. Se respaldará toda actividad religiosa consistente con los principios éticos favorecidos por este portal y se denunciará cualquier movida religiosa que los socave y redunde en el perjuicio social.

Debido a la convicción humanista, este portal también procura ayudar a grupos afines a este ideal (sean religiosos o seculares) para fomentar estos principios que tenemos en común, especialmente en cuanto a acción política para la protección de la separación de iglesia y estado.

.

En cuanto al autor (administrador)

El autor de este portal es profesor de filosofía (ORCID, ResearcherID). No pretende ser científico ni experto en los temas que discute.  Sí es conocedor de la filosofía de las ciencias y epistemología, disciplinas en la que se especializa.  Procura consultar las mejores autoridades y fuentes científicas que puede encontrar en torno a las cuestiones discutidas.

uuhumanism

Los principios religiosos en los que basa su juicio provienen de dos lugares:

  • Los principios del unitarismo universalista, cuya praxis se basa en:
    1. El valor y la dignidad propia de cada persona;
    2. La justicia, equidad y compasión en las relaciones humanas;
    3. La aceptación del uno al otro y el estímulo al crecimiento espiritual;
    4. Una búsqueda libre y responsable por la verdad y el sentido;
    5. El derecho de la conciencia y el uso del proceso democrático dentro de la sociedad en general;
    6. La meta de una comunidad mundial con paz, libertad y justicia para todos;
    7. El respeto por el tejido interdependiente de todo lo existente, del cual somos una parte.
      .
  • Los principios del humanismo según expresados en el Tercer Manifiesto Humanista (El humanismo y sus aspiraciones) y consistentes con una vida religiosa, tal como la practica el humanismo unitario universalista. Resumiré y reformularé estos puntos de la siguiente manera:
    • Se sostiene el naturalismo como la mejor manera de comprender y conocer el universo y sus acontecimientos.
    • Se comprende al ser humano como parte integrante de la naturaleza, según se desprende del descubrimiento científico de la evolución por descendencia con modificación. Este también se comprende dentro de una Gran Narrativa o una Gran Historia desde la Gran Explosión hasta hoy.
    • Se sostienen los valores éticos fundados racionalmente junto a la información provista por la experiencia como criterios de acción.
    • Se procura la satisfacción de la praxis de estos principios.
    • Se estimula la búsqueda del significado en nuestras relaciones sociales y en nuestro vínculo con el universo.
    • Se quiere conseguir una mejor sociedad para la felicidad individual y colectiva.

El autor sostiene una fe evidencial, es decir, una fe (confianza, lealtad) que descansa en evidencia racional y empírica objetiva y científicamente validada como parte por la búsqueda de la verdad. Por ende, su convicción es un tipo de naturalismo religioso o espiritualidad naturalista en cuanto a su acercamiento al universo y a los problemas sociales. De esa manera, puede ser posible una espiritualidad sin suponer nada sobrenatural.

Aviso: Aunque el autor es miembro de la Iglesia Unitaria Universalista en Puerto Rico, las expresiones hechas en este portal son las suyas y no las de la iglesia.

Filosofía

Finalmente, también se basa en el pensamiento filosófico como base última de todo su juicio en torno a las ciencias y de su propias convicciones religiosas. Su especialidad es en epistemología y filosofía de las ciencias.  Sostiene perspectivas realistas en torno a los significados, objetos matemáticos, teorías científicas y valores éticos. Pertenece a la tradición analítica con interés en disciplinas continentales tales como la la fenomenología y la filosofía procesual.

Advertisement