Foto de arroz dorado. Imagen cortesía de International Rice Research Institute. Licencia: CC-BY 2.0 Genérica. Hoy se acaba de publicar un artículo de opinión muy importante en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), de la Asociación Nacional de las Ciencias de Estados Unidos. He aquí la ficha: Wu, F., Wesseler, J., … Continue reading Científicos solicitan que el arroz dorado salve vidas
Uncategorized
Conversación con Gabriel Andrade sobre la muerte de Pablo de Tarso
Hola a todos. Recientemente, tuve una conversación con el querido amigo escritor, comentarista (especialmente de historia, política y religión), filósofo y humanista Gabriel Andrade. Originalmente el vídeo iba a ser una discusión en torno a las muertes de Pedro y Pablo, pero por razones de tiempo, solo nos dedicamos al tema de Pablo, especialmente esos … Continue reading Conversación con Gabriel Andrade sobre la muerte de Pablo de Tarso
Donación para el portal
Antes que todo, les quiero agradecer siempre por su lectura asidua. Las palabras que he recibido de mucha gente linda han sido la razón por las que siempre echo este proyecto adelante. Ha sido un genuino honor por parte de ciertos colegas el utilizar este blog como referencia para sus estudiantes de humanidades e historia. … Continue reading Donación para el portal
Noticias en relación con el blog
El año pasado fue prácticamente un tiempo muerto en mi blog. Parte de mi resolución de este año fue revivir el blog y volver a discutir temas importantes que solo discutía en Facebook y otras redes sociales. El formato continúa siendo esencialmente el mismo, pero los que se hayan familiarizado con su lectura verán que … Continue reading Noticias en relación con el blog
El cerebro sobreviviente: el teórico #1 de conspiraciones
No hay nada más entretenido y, a la misma vez, frustrante que mirar a la gente postular teorías conspiranoicas donde no hacen falta para explicar la realidad. Es bien sabido por todo el mundo que el 99.99999999999% de los temblores y terremotos que ha habido en la historia de la humanidad se deben al movimiento … Continue reading El cerebro sobreviviente: el teórico #1 de conspiraciones
¿Por qué temblores en el sur?
Imagen de la Falla Septentrional que recorre al norte de las Antillas Mayores. Cortesía de la National Oceanic and Atmospheric Administration. En nuestra entrada anterior, hablamos de la Trinchera de Puerto Rico, una falla que recorre el norte de nuestro archipiélago, donde interactúan dos placas tectónicas. Este ha sido el principal factor de la actividad … Continue reading ¿Por qué temblores en el sur?
Creyéndole a los memes – El cáncer prospera en un ambiente acídico, ingiere alcalino
¡Ay, Dios mío! ¡Si este blog recibiera un vellón por cada persona que circula este meme en las redes sociales o alguno parecido, el mantenedor de este portal se volvería millonario! Aunque no soy tan optimista para eso, procedamos a ver de qué se trata esta moda que se niega a morir. De acuerdo con … Continue reading Creyéndole a los memes – El cáncer prospera en un ambiente acídico, ingiere alcalino
Reseña y reflexión – 1950: La Insurrección Nacionalista
El año pasado asistí a Fine Arts Metro de Caribbean Cinemas intentando presentarme a tiempo para obtener boletos para el documental 1950: La Insurrección Nacionalista. Ni la mayoría de mis amistades interesadas en la película ni yo tuvimos la suerte de que hubiera alguna silla vacía. Al contrario, si llegábamos un viernes, estaba "TODO VENDIDO" … Continue reading Reseña y reflexión – 1950: La Insurrección Nacionalista
La salvación vicaria de Jesús – 1
En la llamada "Semana Mayor" decidimos hacer una serie corta en cuanto a una de las creencias más importantes que se tienen del cristianismo, la noción de la salvación vicaria o redentora de Jesús. Eruditos de renombre y probos han investigado en torno a este tema y aquí vamos a exponer una de las tendencias … Continue reading La salvación vicaria de Jesús – 1
Los teoremas de Gödel, lo que dicen y lo que no implican
En 1931, un excéntrico joven matemático austriaco llamado Kurt Gödel (1906-1973) pudo probar que un sistema matemático necesariamente debe ser "incompleto". En el ámbito académico fuera de las matemáticas, usualmente se habla de "el teorema de incompletud" y muchos han conjeturado en torno a sus implicaciones. Usualmente muchas de sus aserciones son desacertadas. Alan Sokal … Continue reading Los teoremas de Gödel, lo que dicen y lo que no implican