Debido a razones personales, no he podido escribir más entradas en este blog tan frecuentemente como antes, pero quiero darle seguimiento al cúmulo de evidencia en torno al vínculo entre el zika, la microcefalia y otros problemas congénitos, muy a pesar de las objeciones de algunos.
He aquí algunas evidencias adicionales a las presentadas por este blog aquí, aquí, aquí y aquí.
- Nació niño con microcefalia vinculada al zika en España
- Para finales de julio del 2016, ya se contaban 7 casos de microcefalia debido al zika. Este y otros casos lo confiman en uno de los más recientes documentos de la Organización Panamericana de la Salud (PAHO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
- El informe más reciente de la PAHO y la OMS nos señala que aumentó el número de casos congénitos en Colombia atribuidos al zika a 29, en República Dominicana fueron 3, en Martinica 10, en Brasil 1,845, en Estados Unidos 21 y en Puerto Rico 1.
- En ese mismo informe, se incluye un aumento de casos de Guillain-Barré en cada uno de esos países (ver Tabla 2).
- Hubo un caso de un niño nacido con zika que mostró degradación de capacidad motora después de 6 meses de nacido. Se sospecha que el padre le transmitió el virus a la madre en el acto sexual.
- Un estudio con ratones ha podido constatar que el virus del zika puede atacar los cerebros de adultos.
- Un estudio ha podido observar mediante ultrasonido el efecto del virus del zika a los cerebros de niños con y sin microcefalia.
Con estos y otros datos creemos que a estas alturas podemos refutar las aserciones de que el problema de la microcefalia y otros problemas congénitos no están asociados al zika. El cúmulo es demasiado grande para ser ignorado.
Ahora bien, como presentamos en una de nuestras entradas más recientes, existen interrogantes en torno a la disparidad del incremento del zika y de la microcefalia en Brasil. Como ya hemos indicado, se están buscando una variedad de explicaciones al respecto. Sin embargo, uno de los buenos candidatos a ser el factor adicional para la diseminación y el contagio del virus en ese país es la pobreza. Aunque la labor estadística es intensa para encontrar algún patrón que explique esta disparidad con base en esta explicación, también debemos tener en mente que los datos en torno a estas enfermedades eran de muy pobre calidad cuando explotaron en la querida nación latinoamericana.
Lo que no se puede admitir es una noticia falsa e irresponsable, de que para las autoridades brasileñas, el zika no es causa del incremento de microcefalia. Lo que sí admite el Ministerio de Salud es que es muy probable que el zika no sea el único factor que haya contribuido al aumento de la microcefalia en Brasil.
Pingback: Cerremos el “debate”: La epidemia de microcefalia en Brasil la causó el zika | Razón y política pública en Puerto Rico