La ciencia de los OGMs – 5: Los OGMs y los ideales de justicia social y el cuido de la Tierra

Serie – “La ciencia de los OGMs” — Partes: 1, 2, 3 y 4

Declaración de conflicto de intereses: Ningún artículo de esta serie fue financiado por empresa pública o privada alguna. A tono con lo que decimos en la sección del “Propósito del portal“, no hay conflictos de intereses asociados a estos artículos.

mamyths

Campaña Marcha Contra Mitos. http://www.mamyths.org/

Ayer, hubo una de las famosas “Marchas Contra Monsanto” organizado por Nada Santo Sobre Monsanto. En Estados Unidos, las marchas que debieron haber ocurrido en varias ciudades claves, fueron todo un fracaso. O no asistió gente o, si acaso, poco más de una docena de personas.  He aquí algunos vídeos tomados por miembros del grupo de la contraprotesta “Marcha Contra Mitos” (vídeo 1 y vídeo 2). Para mi sorpresa desagradable, la marcha no solo era contra Monsanto, sino también contra las vacunas. Sin embargo, la no participación de gente en dichas actividades lanzan un haz de esperanza. Sin embargo, también espero que Nada Santo Sobre Monsanto no comparta la convicción antivacunas.

En cambio en Puerto Rico parece que se reunieron poco más de un centenar de personas para marchar contra Monsanto y las semilleras multinacionales establecidas aquí en Puerto Rico. Ante esto, quisiera distinguir entre dos clases de protestantes que marcharon:

  1. Están los que hacen varios planteamientos válidos y perfectamente respetables: que se le han dado exenciones contributivas a estas multinacionales cuando se podría cobrarles más en el contexto de nuestra crisis y que se les ha dado privilegios para experimentar en nuestras mejores tierras sin pagar por su uso. A su vez plantean otro punto muy válido:  que se ha hecho una interpretación bastante conveniente de la Constitución de Puerto Rico para eximirlas del requerimiento constitucional de que un individuo o empresa no tenga más de 500 acres de terreno.
    .
  2. Además de ellos están también aquellos que afirman que lo que hay que hacer es fomentar la “agroecología”, que el glifosato nos está matando, que los transgénicos nos matan, que Monsanto está esclavizando a los agricultores, que no hay soberanía alimentaria, etc.

Este artículo extenso (el último de la serie) se dirige precisamente a este segundo grupo … de hecho, toda esta serie ha sido una respuesta a ellos. Lo que sigue es válido en el mundo corporativo o bajo el socialismo marxista o bajo la social democracia (lo que personalmente favorezco). Los datos están ahí y son harto conocidos por agrónomos profesionales, nutricionistas clínicos, dietistas, biotecnólogos, etc.  Por más que digan que no niegan las ciencias, el no reconocer la evidencia científica que está ahí al frente de ellos es negar las ciencias. Lo mismo se puede decir de los creacionistas, negacionistas del cambio climático, etc.

Por cierto, quiero dejar claro algo muy importante. No estoy en contra de que alguien se dedique a la agricultura orgánica, siembre su finca y viva con eso … o al menos se dedique a ello part time. Lo bueno de las democracias es que es conveniente siempre y cuando no haga daño indebido a los demás. Sin embargo, una cosa es eso y otra cosa es convertir a los alimentos orgánicos en política pública sin tener en cuenta lo que la ciencia tiene que decir al respecto. A la vez se hará claro por qué la llamada “agroecología” que se suele defender en los medios dista mucho de los resultados empíricamente constatados a nivel global y a largo plazo y que por sí solo no salvará al planeta ni fomentará una genuina justicia social. La agricultura orgánica o “ecológica” tiene su lugar en la agricultura (mi opinión), pero el lugar dominante lo debería tener la agricultura convencional, la ingeniería química y la genética, como ha sido por cientos y, en algunos casos, miles de años (sobre ese asunto, repasen nuestro primer artículo).

Dividimos el artículo en dos: la primera es la sustancia de la lectura, en cuanto al lugar que ocupan los OGMs y la agricultura convencional para que los seres humanos puedan acceder a los alimentos y cómo ayuda a redirigir los esfuerzos para aliviar muchos de los problemas del planeta; además, explicamos por qué la agricultura orgánica no lo logra esa tarea por el momento (en el futuro podría cambiar la situación). La segunda parte del artículo consiste en un listado de OGMs que nunca son discutidos por los grupos antiOGMs ni la prensa en general. Ambas partes de este escrito deben verse como un llamado a reflexionar en torno a cuan sabia es la participación en las “Marchas Contra Monsanto”.

Breve historia de la agricultura

Usualmente se suele hablar de la “Revolución Verde”.  Sin embargo, parece más precisa la distinción que hace el biotecnólogo José Miguel Mulet, de la Universidad Politécnica de Valencia, entre tres “Revoluciones Verdes”:

  1. La Primera Revolución Verde:  Consiste en el descubrimiento de la agricultura. Los seres humanos primitivos solían ser cazadores y colectores, viviendo de la carne de los animales con los que se sustentaban. Luego, lograron la domesticación de otros animales, que a su vez les llevó a cultivar el alimento para mantenerlos. Más tarde, cuando ellos dejaron de ser nómadas y se establecieron las primeras organizaciones sociales sedentarias, allí tuvo la agricultura como su base alimentaria humana y animal. Se piensa que esto ocurrió aproximadamente para el año 9,500 a.C. en la región que se conoce como la “Luna Creciente Fértil“, una extensión de terreno que va desde el Tigris y el Éufrates en Mesopotamia, pasando por el área de lo que después se conoció como Siria, Fenicia y Palestina y terminando en la región de Egipto, en las zonas adyacentes al Nilo.
    .
    Contrario a la impresión que usualmente la gente tiene de la agricultura, esta siempre se ha llevado bien mal con la naturaleza (y eso que todavía no existía la ingeniería química ni se utilizaban fertilizantes ni pesticidas sintéticos). Desde la Antigüedad hasta principios del siglo XX, si pudiéramos catalogarla de alguna forma, la agricultura siempre fue “orgánica”, es decir, sin usar pesticidas o abonos sintéticos como hoy día. La gente piensa que nunca se utilizaron masivamente pesticidas y abono, que eso solo ocurrió tras la era industrial. En realidad se utilizaban en menor medida y en ocasiones eran bastante agresivos con el medio ambiente.
    .
    No solo esto, sino que la actividad agrícola como tal supone la deforestación y la eliminación de varios ecosistemas para imponer los cultivos humanos, que es lo que necesita el agricultor para alimentarse. En algunos lugares del mundo, esa continúa siendo la realidad: la agricultura y la ganadería siguen siendo el factor número uno de la deforestación a nivel mundial, incluyendo el Amazonas. Desde el siglo X a.C. hasta el siglo XX, los agricultores en algunos casos tenían (y tienen todavía) que usar pesticidas para impedir que la naturaleza volviera a afectar sus cultivos (i.e. invasión de insectos, hongos y malezas), en la mayoría de los casos, que no tenían pesticidas a su disposición, tenían que ser creativos a la hora de proteger su sustento. Ambos factores les sumían a ello y a la población en general a una gran inseguridad alimentaria.  Algunos piensan que eso fue lo que llevó a los mayas a su ocaso y eso también fue lo que sucedió en varias ocasiones en la Antigua Mesopotamia, la China, Europa y otros lugares del mundo (véase Montgomery, 2007). Varias de estas civilizaciones se vieron obligadas a utilizar mecanismos (extremadamente limitados) para evitar las pestes y la erosión del suelo. Algunos utilizaban uno que otro pesticida ¿Cuáles pesticidas usaban? El azufre, el arsénico, el sulfato de cobre, entre otros. Tras la revolución química y la inclusión de ciertos compuestos naturales empezaron a usarse sistemáticamente otros pesticidas más: rotenona, nicotina, cafeína, piretrinas, entre otros, muchas de ellas todavía se utilizan en la agricultura orgánica y cuyos efectos sobre la tierra y la salud humana no suelen ser exactamente los mejores (Archilladelis, 1987, pp. 124-126)
    .

    Trivia: ¿Saben cuál es la definición de una “hierba mala” o “maleza”?  Bien sencillo, aquella hierba que nosotros consideramos “mala”. El término “hierba mala” no es biológico, sino una asignación de un término a una planta cuyo comportamiento es inconveniente desde la perspectiva del ser humano a pesar de que sea plenamente natural.

  2. La Segunda Revolución Verde: Esta es la hartamente conocida “Revolución Verde” en gran medida iniciada dentro del contexto del Nuevo Trato estadounidense como el reto de dos personas, Norman Borlaug y el vicepresidente de Estados Unidos Henry A. Wallace ante la visión catastrófica malthusiana en torno a la alimentación en el contexto de la sobrepoblación global. Más que a cualquier superhéroe en los cines, para mí estos han sido los mayores de la vida real.
    Norman Borlaug

    Norman Borlaug

    Gracias a sus iniciativas, con sus hallazgos rescataron a cerca de mil millones a 2 mil millones de personas de las garras del hambre. Lo que hizo Borlaug fue literalmente maximizar la ingeniería genética que los seres humanos hemos llevado por miles de años en la agricultura y la ganadería, escogiendo mediante selección artificial,  hibridización y (en el siglo XX) mutagénesis inducida los cultivos con mayor rendimiento, con los mejores granos, los mejores frutos, etc. Esto se combinó con estrategias de usos de pesticidas, abono sintético y de las tecnologías desarrolladas durante y después de la Segunda Guerra Mundial. Esto llevó a cosas que fueron buenas para el medio ambiente: la intensificación de la producción agraria en cada vez menor áreas de terrenos. Aunque en algunos países como en Argentina y Brasil, la deforestación por la agricultura siguen siendo un problema, el daño hubiera sido mucho mayor sin los recursos de la Segunda Revolución Verde. En otros países como los Estados Unidos, este acontecimiento ha llevado a una estabilización y en ocasiones reducción de terrenos donde se da cada vez más una mayor producción. Veamos el ejemplo de la producción de maíz:
    .

    Desacoplamiento de la producción de maíz en relación con el área de terreno

    Desacoplamiento de la producción de maíz en relación con el tamaño del terreno donde se siembra. Imagen cortesía del BreathThrough Institute (Ausubel, 2015).

    Este desacoplamiento entre la producción y el tamaño del terreno hubiera sido imposible sin los hallazgos de Norman Borlaug y, a su vez, de la Tercera Revolución Verde (de la que hablaremos más tarde). Gracias a ello, gozamos de parques nacionales, áreas naturales y ecológicas, entre otros espacios necesarios para el florecimiento y mantenimiento de los ecosistemas.
    .
    El hecho de que se utilizaran dichas tecnologías con el propósito de incrementar por mucho el rendimiento de los cultivos, ha hecho que fueran comunes las migraciones del campo a la ciudad, reduciendo así el número de agricultores a nivel mundial. Aunque esto en Puerto Rico fue en detrimento de nuestra agricultura tan despreciada (mas lo que nos recuerda René Marqués con su obra, La carreta), a nivel global esto puede verse como algo positivo: más personas que estén concentradas en las ciudades y fuera de los terrenos brinda todavía mayores espacios para la naturaleza, mientras que la producción tecnológica permite la suficiencia de los agricultores junto a una serie de subsidios para la producción alimentaria. Esto es bueno en cuanto a que la humanidad sigue desacoplándose de la explotación de la tierra y permite a su vez la aparición de nuevos ecosistemas.
    .

    Porcentaje de población rural a nivel mundial

    Porcentaje de población rural a nivel mundial (Imagen cortesía del Banco Mundial)

    Cantidad de tierras arables - Hectáreas por persona

    Cantidad de tierras arables – Hectáreas por persona (Imagen cortesía del Banco Mundial)

    .
    A pesar de ello, como diría el estadounidense promedio, no todo es “peaches and cream“. Se generaron problemas nuevos y bastante serios. La producción de fertilizantes sintéticos involucra el consumo de petróleo, mientras que el exceso del uso de  nitrógeno y fósforo ha creado un enorme problema de las zonas muertas en el este de los Estados Unidos y en el área del Golfo de México: al nitrógeno desbordarse en los ríos y estos en los océanos, prosperan unas algas que consumen el oxígeno de las aguas, impidiendo así que prospere el ecosistemas en las desembocaduras. Esto es lo que se conoce como eutrofización o, más precisamente, hipertroficación. Al inicio los pesticidas utilizados eran relativamente tóxicos y perjudicaban la salud de los agricultores, quienes no solían tomar medidas para reducir los riesgos de inhalación o su interacción con sus ojos y piel. No solo eso, sino que tras estudios se descubrieron que muchos de los yerbicidas, insecticidas y fungicidas eran cancerígenos y neurotóxicos. Su empleo excesivo llevó a la proliferación de pestes resistentes a ellos, lo que a su vez les llevaba al mayor empleo de estas toxinas o a sustituirlas por otras peores. Finalmente, si bien gracias a la Revolución Verde la mayoría de la humanidad puede comer, queda como tarea inconclusa el sacar a 800,000,000 de personas del hambre.
    .

  3.  Tercera Revolución Verde: Esta es la de la ingeniería genética mediante transgénicos, ARNi y CRISPR. Esto ha permitido, como hemos visto en artículos anteriores de esta serie, la reducción de muchos de estos males.

Contrario a lo que la mayoría de la gente piensa, Monsanto no fue la que descubrió la tecnología de la transgénesis, sino que fue el primero en comercializarlo. Por ello los OGMs se asocian tan fuertemente a su nombre, por lo que, para todos los efectos de la retórica política, hablar de unos es hablar del otro. Lo que hizo Monsanto en cuanto a los transgénicos  fue encontrar el gen que hacía que ciertas bacterias fueran resistentes a glifosato y llevar a cabo la transgénesis a ciertos “cash crops” (maíz, canola, soya, remolacha, etc.) y las hizo resistentes a glifosato.

Esta medida es genial por dos razones: porque contrario al ruido del OGM, el glifosato es relativamente inocuo como yerbicida sintético y solo administrar un poco de esta sustancia es suficiente para que mate a todas las plantas menos al maíz, la soya o la canola o cualquier otro cultivo transgénico que se desee cosechar. Esto sustituiría un gran número de yerbicidas que son más tóxicos y bioacumulativos. De esto hemos hablado extensamente en otro lugar. Administrarlo también implicaba menos consumo de energía, lo que también es positivo ambientalmente.  Combinen esto con lo que hemos hablado de los cultivos Bt y entonces pueden comprender la popularidad de los transgénicos entre los agricultores.

Junto a la tecnología desarrollada en las Revoluciones Segunda y la Tercera, ya se han visto mejoras en torno a algunos problemas. Por ejemplo, hemos visto el comienzo de la desaceleración y la reducción de uso de varios fertilizantes sintéticos en años recientes:

Reducción del uso de fertilizantes y agua

Reducción del uso de fertilizantes y agua en Estados Unidos. Imagen cortesía del BreathThrough Institute (Ausubel, 2015).

Se piensa que si se aumenta por mucho la producción por área de terreno junto a una mayor reducción de consumo de agua, fertilizantes y otros, puede ser que eventualmente haya una reducción de hectáreas de tierras dedicadas a la agricultura, lo que son buenas noticias para el crecimiento y desarrollo de áreas naturales (Ausubel et al., 2013).

Tierras arables de 1961-2009 y proyecciones al futuro

Tierras arables de 1961-2009 y proyecciones al futuro. Fuente: Ausubel et al., 2013. Imagen cortesía del BreathThrough Institute (Ausubel, 2015).

El cúmulo de tecnologías es precisamente lo que permite hablar de justicia socialcuido del planeta: justicia social en cuanto hace a los alimentos se hacen cada vez más accesibles a un mayor número de personas; cuido del planeta en cuanto a que la desacoplamos cada vez más de nuestra explotación desmesurada, dándole el chance a que prosperen los ecosistemas.

OGMs vs. Orgánico (“Ecológico”)

Por otro lado, los queridos amigos que favorecen la industria orgánica se van en la ruta contraria, en la de mayor restricción de estas tecnologías y al regreso al pasado, cuando la inseguridad alimentaria era mucho mayor y la expectativa de vida era mucho menor (acuérdense de nuestra breve discusión al respecto).

Piensan que el problema son los “monocultivos”. Este término se ha aplicado a la situación agrícola de manera equívoca. Por ejemplo, se dice que hay una política de monocultivos cuando se habla de los incentivos estatales para la inversión de capital en la producción de unos pocos cultivos en enormes cantidades de terreno:  por ejemplo, cuando a principios del siglo XX se fomentó el monocultivo del azúcar, algo que nos hacía sumamente vulnerables a los vaivenes del mercado internacional de ese producto. Dichas políticas eran dañinas, no solo a los suelos (fue un problema ambiental importante en Puerto Rico), sino que también nos sujetaba a los intereses de un puñado de empresas ausentistas.

Esto es algo distinto a otro tipo de monocultivo que no es en sí dañino: el que se utilice una finca para cultivar un solo producto. Una política sana agrícola fomentaría monocultivos de diversos productos. La ventaja de esto es que hace más fáciles y eficientes las prácticas que serían buenas para la tierra: los cultivos de cobertura son más fáciles, la rotación de cultivos es más sencilla, es más sencilla la provisión de fertilizantes y pesticidas, entre otros. Esto no implica que las técnicas de entrecultivos no sean medidas inteligentes (hacen falta) pero eso depende del tipo de cultivo y de terreno.

Otras medidas tales como el uso de soya transgénica, el glifosato y la técnica de no labranza ayudan a secuestrar bióxido de carbono en el terreno, evitar la erosión, permitir el ahorro de agua, entre otros beneficios. Esto es algo que no ha podido lograr la agricultura orgánica, al menos en el caso de la siembra de soya. Además, como no hay definición restrictiva de qué es “agricultura convencional”, esta puede incorporar técnicas de cuido de tierras que se han aprendido en la agricultura orgánica junto a las demás tecnologías: técnicas de reciclaje de nutrientes, técnicas de manejo de tierras y cultivos para la reducción de uso de pesticidas, etc.  Ese no es el caso en la otra dirección: la agricultura orgánica se autolimita al uso de ciertas tecnologías, por lo que aunque de manera inmediata cuide la tierra, tiene problemas a la hora de producir a la par con la agricultura convencional.

Antes hice todo un análisis de por qué la producción de alimentos orgánicos no tenía sentido económico alguno. Sencillamente, con contadas excepciones, al renunciar a las tecnologías discutidas, los alimentos orgánicos siempre permanecerán caros, ya que la inversión de energía en dichos cultivos es significativamente mayor e ineficiente a la hora de estar a la par con los convencionales. Contrario a lo que alguna gente alega (y que hemos refutado), las Naciones Unidas no promueven la agricultura orgánica (o llamada “ecológica”) para el futuro alimentario. Al contrario, este cuerpo, vía su Organización de Alimentos y Agricultura (FAO), ha afirmado categóricamente que los mecanismos de producción, garantía salubrista y distribución son mucho más ineficientes:

  • Organic food supply is limited as compared to demand;
    .
  • Production costs for organic foods are typically higher because of greater labour inputs per unit of output and because greater diversity of enterprises means economies of scale cannot be achieved;
    .
  • Post-harvest handling of relatively small quantities of organic foods results in higher costs because of the mandatory segregation of organic and conventional produce, especially for processing and transportation.

Uno de los comunicados del FAO (en el 2007) se titulaba precisamente “FAO advierte insuficiencia de agricultura orgánica en lucha contra el hambre“.

En cuanto al tema de la seguridad, las ineficiencias de la distribución y los mercados locales hacen que sea mucho más difícil garantizar el buen estado de los alimentos orgánicos. Aunque el estudio todavía no ha salido, he consultado con un científico reconocido (Bruce Chassy, de la Universidad de Illinois) quien, utilizando los datos de la Food & Drug Administration (FDA), me ha confirmado que hay 4 a 8 veces más devoluciones de alimentos orgánicos que de los convencionales. La compañía Stericycle ha reportado que mientras aumenta la fiebre del público por los orgánicos, la cantidad de devoluciones de estos alimentos ha aumentado a un 65% en el 2015 (Sterycicle, 2015, p. 4). Es decir, que si se generalizara la agricultura orgánica, habría mucho más desperdicio de alimentos y, por las ineficiencias de la vigilia del estado, incrementaría por mucho el riesgo de envenenamientos. Esto contrasta con dos de los OGMs recientemente aprobados por la FDA para su venta en Estados Unidos, papa Innate® de Simplot y las manzanas Arctic®, que tienen mecanismos para evitar que parezcan podridas y así evitar el desperdicio de alimentos.

De hecho, la inseguridad de los alimentos orgánicos se puede constatar con la de OGMs debido a que han habido numerosos brotes debido a la manera en que se producen  los alimentos orgánicos, aquí muestro dos (de muchísimos) casos:

Mapa de los países impactados por la llamada

Mapa de los países impactados por la llamada “Crisis del Pepino” (Presione para ver la imagen más grande)

  • La presente crisis en Hawai’i: Por rehusar pesticidas sintéticos que pudieran lidiar fácilmente con el problema, ahora existe una plaga de gusano de rata en las siembras de productos orgánicos en los que para abril ha tenido al menos 6 víctimas y otros tres bajo investigación. No es la primera vez. Esto ha causado un gasto mucho mayor de agua para limpiar los productos. Ha habido un abandono del 20% de los agricultores de toda la producción orgánica.

¿Y cuántas personas o animales se han enfermado con OGMs hasta hoy?  Ninguno.

Sin embargo, no importa qué ocurra, para un público desorientado, la situación es al revés de lo todo lo que la evidencia nos muestra una y otra vez: para ellos, los OGMs no son seguros, ¡pero los alimentos orgánicos sí!

Ya está más que demostrado que la razón por la que los agricultores en general prefieren cultivar OGMs es por su mejora de ingresos, mejora de salud, menor inversión en pesticidas y mejor calidad de vida. La reducción considerable del uso de pesticidas, el esfuerzo menor que requiere utilizar el glifosato y las técnicas de no talado han posibilitado la remoción de cerca de 22.4 mil millones de kilogramos de gases de invernadero que de otra forma añadirían a la presente cantidad de bióxido de carbono.  Eso sería el equivalente a remover las emisiones de 10 millones de carros por un año entero (Brookes & Barfoot, 2016, pp. 123-124, 126-128, 148-149).

La agricultura orgánica no puede decir lo mismo, ya que el estiércol que se utiliza como fertilizante proviene del ganado y que emite metano, por lo que el uso de composta contribuye a la abundancia del gas y del óxido nitroso (también gas de invernadero) (Hao, 2000).  Recordemos que el metano es 25 a 30 veces peor que el bióxido de carbono como gas de invernadero. Esto combinado con la mayor cantidad de energía que requiere invertir en los cultivos orgánicos, la cosa no pinta muy bien ambientalmente.

Sí, muchos agrónomos reconocen las virtudes de la agricultura orgánica de cuidar bien los suelos en muchos casos y ciertas estrategias para reducir el uso de pesticidas. Sin embargo, estos hechos mencionados en torno a la emisión de gases de invernadero y el alto grado de ineficiencia de producción y distribución implicarían inevitablemente el uso de mayor cantidades de terrenos para la agricultura, revirtiendo así la tendencia de proveerle más áreas terrenales a la naturaleza. Un metaanálisis sobre la práctica de la agricultura orgánica deja claro este punto entre muchos otros. Según el activista Mark Lynas, para que la misma cantidad de humanidad consuma alimentos como hoy bajo la agricultura orgánica, debería incrementar el área agrícola a un equivalente a dos Suraméricas. En Europa solamente, podría requerirse un área de dos Reinos Unidos.

Así que el comunicado de prensa de Monsanto en Puerto Rico en que dice que está comprometido con la reducción del uso de recursos naturales y una mayor producción de alimento, es plenamente consistente con todo lo que hemos visto arriba. Los “agroecólogos” que quieren imponerle a todo el mundo los alimentos producidos a su manera y que marcharon ayer contra Monsanto son los que tienen que ver cómo superan todos los obstáculos mencionados arriba … mientras que el número de víctimas de OGMs a nivel mundial sigue siendo cero.

Con base en la evidencia, independientemente de si la agricultura convencional es movida por grandes corporaciones o no, no importa si se hace bajo el capitalismo o el socialismo, esta manera de producir y la tecnología de los OGMs tienen los mecanismos para proveer alimento al mundo y cuidar del planeta. Por otro lado, la agricultura orgánica tiene muchísimos obstáculos para cumplir con esa tarea. Es con los OGMs que podemos conseguir justicia social de verdad y una agricultura que impacte lo menos posible al ambiente y a la naturaleza, así fomentando la biodiversidad en el mundo.

Otras contribuciones de los OGMs

El resto del artículo se le va a dedicar a muchos de los transgénicos que podrían continuar mejorando la calidad de vida de agricultores y consumidores. Esta no es una lista exhaustiva, pero dará una idea de todo lo que lo que no se dice en torno a los OGMs. Tengan en mente que muchos de aquellos que marcharon contra Monsanto por estar contra los OGMs, están opuestos a estos avances.

Para los agricultores y el medio ambiente

Hay otros OGMs que no han salido al mercado y que serían extraordinarios para beneficiar a agricultores y al medio ambiente. Hay otros que están siendo investigados y potencialmente reducirían la emisión de metano, consumirían mucha menos agua y metabolizarían más eficientemente el nitrógeno, reduciendo así significativamente su uso o se alimentarían de su propio fertilizante (resolviendo para siempre el problema de las zonas muertas):

Papaya con el virus de manchas anulares

Papaya con el virus de manchas anulares (Fuente: Gonsalves et al., 2010).

  • Papaya a prueba del virus de las manchas anulares: En un momento dado durante los años 90, Hawai’i estaba a punto de perder su lugar como consumidor y exportador destacado de papaya en el Pacífico. Eso se debió a que se extendió entre sus cultivos el virus de la mancha anular y que creó estragos en el sector agrícola. Ante esto, el Dr. Dennis Gonsalves, profesor retirado de Cornell, decidió trabajar en una papaya transgénica que fuera resistente a la enfermedad. Hoy día, la industria de la papaya en Hawai’i continúa existiendo y ha salvado a los agricultores de la pobreza  gracias a Gonsalves y su equipo. En la sección de referencias hay varios artículos al respecto, pero quiero señalar esta entrevista del Dr. Kevin Folta a Denis Gonsalves para que se saboreen la calidad de persona que este científico, porque es realmente un individuo bien interesante.
    .
  • SUSIBA2: Arroz que reduce emisiones de metano de un 0.3 % a un 10% mientras que produce 43% más granos que las variantes convencionales (véase el artículo).
    .
  • Maíz tropical resistente a sequía: Este tipo de maíz fue desarrollado en África, para el área del trópico (véase el artículo). Hasta donde sé, el artículo es genuino a pesar de ser publicado en una revista de una posible editorial predatoria (Academic Journals), aunque sí aparece en PubMed. Lo incluyo aquí por eso y porque la comunidad científica parece darle el visto bueno al artículo.
    .
  • Maíz resistente a sequía creado vía CRSPR: Creado por Dupont Pioneer, este maíz no caería bajo la clasificación de OGM (transgénico o modificado por ARNi) (véase el artículo al respecto).
    .
  • Trigo resistente a sequía: El trigo es tal vez uno de los cultivos que más consumen agua en comparación con otros de alta demanda efectiva. Este trigo también ahorraría el uso del agua (Kermpken & Jun, 2010, p. 291).
    .
  • Trigo resistente al calor: Importante dentro del contexto del calentamiento global y el cambio climático (Lal et al., 2004, p. 13).
    .
  • Plantas aptas para la fitorremediación: Debido a los avances de la modernidad, especialmente en el periodo en que las regulaciones sobre la contaminación industrial era mínima, la indusria ha contaminado grandes áreas de terreno con metales tóxicos (e.g. cobre, plomo). Pues, algunos investigadores han descubierto que pueden utilizar plantas para limpiarlos de dichos minerales tóxicos mediante lo que se conoce como fitorremediación. Vía la transgénesis, estos investigadores han logrado aumentarles la tolerancia a algunos de estos vegetales o hacerles tolerantes a otros metales. Estos se siembran en el área contaminada, absorben los metales y se envían a la industria para … reciclarlos. Hay posibilidad de utilizar este mismo método en las minas, algo que sería mucho más amigable para el medio ambiente. Lea un artículo al respecto.

Biofortificación y nutrición

Arroz dorado

Arroz dorado (Foto cortesía del International Rice Research Institute)

Esta sección se trata de maneras de fortificar los alimentos básicos, especialmente en países pobres, para proveer micronutrientes.

  • Arroz dorado:  Este arroz produce beta-caroteno, un antecesor de la vitamina A. El propósito de este arroz es suplir vitamina A a los pobres asiáticos cuya comida básica es el arroz y tienen demasiado poco para comprar otros alimentos ricos en vitamina A. Como resultado, aunque tengan sus estómagos llenos, terminan ciegos y, en algunos casos, mueren por carencia del nutriente. El arroz dorado fue desarrollado originalmente por Ingo Potrykus y su equipo. Sin embargo, la cantidad de beta-caroteno no era suficiente para la generación de la preciada sustancia por el cuerpo humano. Luego, mediante la compañía (enconces suiza, hoy china) Syngenta, se hizo un acuerdo entre ciertas grandes corporaciones para que eximieran de regalías de patentes a las ideas utilizadas para generar más beta-caroteno en el arroz (37 µg/g). La licencia de su uso dispone que se permitirá que los agricultores pueden reproducir las semillas, las pueden vender, guardar y alimentarse de ellas siempre y cuando su ingreso no exceda los US$10,000 (que en el contexto de los países pobres de Asia, es bien razonable). El arroz ya puede producir suficiente vitamina A para los seres humanos (véase también aquí y aquí). Prácticamente toda la comunidad científica ve el arroz dorado como un proyecto humanitario de primer orden. Para guardar la tecnología, se creó la fundación Goldenrice.org.
    .
    Desgraciadamente, en una de esas cosas que uno se preguntaría, “¿y qué están pensando que hacen?”, la organización Greenpeace se ha empecinado a destruir los cultivos de experimentación con arroz dorado. Esto ha sido objeto de repudio de prácticamente toda la comunidad científica y ha sido objeto de una carta abierta por parte de 110 premios nóbeles al respecto. Por el momento, el arroz tiene un problema de rendimiento el beta-caroteno y hace falta más experimentación para que sea un alimento viable para los asiáticos. Las acciones de destrucción de arroz dorado y los costos onerosos de aprobación impuestos por gobiernos debido al activismo de los opositores OGMs le ha costado la vida a millones de personas a estas alturas. Han habido economistas que han calculado la cantidad de vidas perdidas por los atrasos causados por Greenpeace y otras organizaciones: económicas se han perdido US$200,000,000 anuales y en términos de vidas 1.4 millones al año. Por mi parte, ya tengo una opinión formada en torno a las acciones de Greenpeace y otros grupos. Aquí les dejo una imagen de esa opinión.

    Allow Golden Rice Now - Greenpeace: Crime Against Humanity

    La organización Allow Golden Rice Now acusando a Greenpeace de crímenes contra la humanidad.

    .

  • Yuca dorada: ¿Se acuerdan de cuando los taínos usaban la yuca para hacer casabe? Pues, por esas cosas de la vida, la yuca salió de América y se ha convertido en un alimento básico en África. Pues, también allá tienen un problema serio con enfermedades, ceguera y muertes por falta de vitamina A. Para remediar eso, se produjo por transgénesis la yuca dorada (vean el artículo en torno al tema aquí). Ojo, también HarvestPlus ha producido una yuca rica en vitamina A mediante selección artificial.
    .
  • Yuca rica en vitamina B6: En el ánimo de proveer micronutrientes a diversos países de África, se encuentra este proyecto. Lean más al respecto aquí.
    .
  • Arroz rico en hierro y zinc: Este es un proyecto de la Universidad de Melbourne y que tiene el fin de proveer más micronutrientes de hierro y zinc al arroz disponible en los países pobres (véase un artículo sobre esto).
    .
  • Soya rica en omega-3: Este es un proyecto de Monsanto que ya va más allá de la mera preocupación por los pesticidas y cultivos y se adentra en, tal vez, el plan más “malvado” de la compañíael de proveer omega-3 a sus consumidores. [Ponga aquí risa malvada con truenos de trasfondo tipo película Frankenstein].
    .Skeletor riéndoseFuera de bromas, este proyecto y otros son importantes porque usualmente se explotan los océanos y la vida marina para obtener el omega-3. La soya con este nutriente contribuiría a evitar dicha explotación y sería beneficiosa para los ecosistemas marítimos.
    .
  • Trigo sin gluten: Este es un proyecto de Francisco Barro Losada del Instituto de Agricultura Sostenible del Consejo Superior de Investigación Científica en España.  Este es un trigo apto para celíacos. De estar disponible en el mercado, abarataría la vida de los celíacos a nivel mundial. Como se sabe, proveer los alimentos que usualmente tienen gluten, pero sin gluten, corren el riesgo de perder micronutrientes. En este caso que nos incumbe, este trigo sin gluten OGM es más nutritivo porque también produce más lisina. Desgraciadamente, por el costosísimo proceso de permisología en Europa (en parte forjado gracias a los activistas antiOGMs), el equipo de Barro tuvo que entregar sus patentes a una compañía norteamericana que venderá el producto en Estados Unidos.
  • Tomates ricos en antioxidantes: Estos tomates tienen antocianina. El propósito de estos tomates es proveer aquellos nutrientes que pueden prevenir el cáncer y reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Por ahora, los experimentos con ratas de laboratorio parecen indicar que, efectivamente reducen las incidencias de cáncer (véase también este artículo y el estudio correspondiente). Debido a la concentración de antocianina, los tomates adquieren un color púrpura.
    .
  • Tomates duraderos:  Para todos aquellos que lamentamos que los tomates se tengan que cosechar cuando todavía no están maduros y se preservan en recámaras, es una desilusión comerlos cuando tienen tan poco sabor. Esto es necesario por la naturaleza misma de la transportación, dado que los tomates promedio duran después de recogidos cerca de 15 días. Este tomate OGM se mantiene fresco por 45 días promedio. Lo que hicieron los científicos fue que mediante ARNi apagaron los genes que producen las proteínas que propician que los tomates se pudran. En todos los demás aspectos, son equivalentes a un tomate común y corriente (ver más en este artículo).
    .
  • Piña Rosé: Me quiero detener un momento para que vean la siguiente imagen.  Solo véanla.
    .

    Piñas Rosé

    Piñas Rosé de Del Monte. Fuente: desconocida (si conocen de dónde proviene, por favor, me dejan saber)

    ¡¿No es esta la cosa más bella que han visto en sus vidas?!  A pesar de que la compañía Del Monte ha estado coqueteando con la idea de la etiquetación de “Non-GMO”, la realidad es que ha estado trabajando en piñas transgénicas productoras de licopeno (que es el que les da el color rosa, de ahí su nombre “Rosé“). El licopeno es un antioxidante que pruebas de laboratorio parecen indicar que previene el riesgo de cáncer y problemas del corazón. Además, la compañía alega que esta piña es más dulce.  La FDA ya le ha dado el visto bueno para su comercialización, así que espérenla en un supermercado cerca de usted. David Tribe explora los detalles de este cultivo en su solicitud de patentes.
    .

  • Tomate Arlequín: Aunque no tiene mayor valor nutricional, también es un tomate precioso. Se llama “arlequín” porque su nombre se basa en la pintura de Pablo Picasso, “El acróbata rojo y el joven arlequín” (1901).
    El acróbata y el joven arlequín

    El acróbata y el joven arlequín (1901) – Pablo Picasso

    Tomate Arlequín

    Tomate Arlequín (Fuente: Giménez, et al, 2010).

    .
    ¿No es hermoso? ¿No les gustaría tener esta joya en su mesa? Mediante transgénesis, lograron que los cépalos del tomate se volvieran “carnosos”, dándoles esa apariencia. Para más detalles, vean el artículo al respecto.

OGMs destinados a la medicina

  • Insulina: Como no es alimento, es una realidad desde hace ya algunos años. Desgraciadamente, muy poca gente sabe que la insulina de la que dependen los diabéticos proviene de transgénicos. ¿Ha muerto alguien por insulina de transgénicos? No. Antes de esta insulina, usualmente se solía vender la de cerdos y, en muchas ocasiones, creaban problemas de rechazo por parte del cuerpo humano de muchos de los pacientes. Como manera de resolver el problema se utilizó el material genético humano en la bacteria E. coli y desde entonces se produce insulina humana, que es la que se vende en las farmacias para los diabéticos. Esto es evidencia, no solo de que los transgénicos son tan seguros como los convencionales, sino que salvan vidas todos los días.
    .
  • Plantas de tabaco para tratar el virus del ebola:  Este es un proyecto de un gran biotecnólogo llamado Charles J. Arntzen de la Universidad del Estado de Arizona. Se dedicó a usar plantas de tabaco para la producción de una vacuna oral contra el virus del ebola y (aquí está la información) y otras vacunas para tratamientos tales como el norovirus. Este fue uno de los tratamientos utilizados para los portadores de ebola que en el 2014 entraron en los Estados Unidos (sin permiso alguno de la FDA). El método consiste en usar el método de transgénesis junto a un gen para la fluorescencia de aquellas hojas de tabaco con los fármacos pertinentes.  La tecnología de la fluorescencia es bien útil en estos casos. Para saber más de este método, vean el vídeo abajo:

  • Arroz para tratar el sida: De eso escribí en otra entrada hace unos meses, Este arroz transgénico puede producir la lectina antiviral griffithsin (GRFT por sus siglas en inglés), una poderosa inhibidora del HIV. Un grupo de científicos, mediante experimentos, encontró que la producción de este neutralizante tiende a ser altamente costosa, pero al hacerlo en el arroz y al extraerlo mediante un protocolo, se abarataría por mucho el acceso de esta sustancia a los pacientes con HIV.  El grupo que trabajó en este transgénico encontró que efectivamente era comercializable para que los pacientes de sida pudieran acceder a la GRFT.
    .
  • Tomates para crear fármacos: Es posible ahora la producción de fármacos vía transgénesis con células de tomate, en este caso, fenilpropanoides.

Conclusión

¡¿Por qué carrayos oponerse a los OGMs?!

Referencias

Adenle, A. A., Aworth, O. C., Akromah, R., & Parayil, G. (2012). Developing GM super cassava for improved health and food security: future challenges in Africa. Agriculture & Food Security, 1, 11. doi: 10.1186/2048-7010-1-11. Recuperado de https://agricultureandfoodsecurity.biomedcentral.com/articles/10.1186/2048-7010-1-11.

Archilladelis, B., Schwarzkopf, A., & Cines, M. (1987). A study of innovation in the pesticide industry: Analysis of the innovation record of an industrial sector. En C. Freeman, Output measurement in science and technology: essays in honor of Yvan Fabian (pp. 121-158). Amsterdam: North Holland.

Arntzen, C. (22 de agosto de 2011). Using Tobacco to Treat Cancer. Science, 321, 5892, 1052-1053. doi: 10.1126/science.1163420. Recuperado de http://science.sciencemag.org/content/321/5892/1052.

Arntzen, C. (1 octubre de 2015). Plant-made pharmaceuticals: From ‘edible vaccines’ to ebola therapeutics. Plant Biotechnology Journal, 13, 8, 1013–1016. doi: 10.1111/pbi.12460. Recuperado en http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/pbi.12460/abstract.

Ausubel, J. H. (primavera de 2015). The return of nature: how technology liberates the environment. BreakThrough Journal, 5. Recuperado en https://thebreakthrough.org/index.php/journal/past-issues/issue-5/the-return-of-nature.

Ausubel, J. H., Wernick, I. K., & Waggoner, P. E. (2013). Peak Farmland and the Prospect for Land Sparing. Population and Development Review, 38,  221–242. doi: 10.1111/j.1728-4457.2013.00561.x.  Recuperado en http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1728-4457.2013.00561.x/abstract.

Bedada, L. T., Seth, M. S., Seth, M. S., Runo, S. M., Mugoya, C., Masiga, C. W. Oduor, R. O., Blumewald, E., & Wachira, F. (26 de octubre de 2016). Drought tolerant tropical maize (Zea mays L.) developed through genetic transformation with isopentenyltransferase gene. African Journal of Biotechnology, 15, 43, 2447-2464. doi: 10.5897/AJB2016.15228.

Brookes, G. & Barfoot, P. (2015).  Environmental impacts of genetically modified (GM) crop use 1996–2013: Impacts on pesticide use and carbon emissions. GM Crops &
Food, 6, 2, 103-133. doi: 10.1080/21645698.2015.1025193.

Butelli, E., Titta, L., Giorgio, M., Mock, H.-P., Matros, A., Peterek, S., Schijlen, E. G. W. M., Hall, R. D., Bovy, A. G., Luo, J. & Martin, C. (2008). Enrichment of tomato fruit with health-promoting anthocyanins by expression of select transcription factors. Nature Biotechnology, 26, 1301-1308. doi: 10.1038/nbt.1506. Recuperado de https://www.nature.com/nbt/journal/v26/n11/full/nbt.1506.html.

Datta, S. K.,  Datta, K., Parkhi, V., Rai, M., Baisakh, N., Sahoo, G., Rehana, S., Bandyopadhyay, A., Alamgir, M., Ali, M. S., Abrigo, E., Oliva, N., & Torrizo, L. (2007). Golden rice: introgression, breeding, and field evaluation. Euphytica, 154, 271. doi: 10.1007/s10681-006-9311-4. Recuperado de https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs10681-006-9311-4.

Delgadillo-López, A. E., González-Ramírez, C. A., Prieto-García, F., Villagómez-Ibarra, J. R., & Acevedo-Sandoval, O. (mayo/agosto de 2011). Fitorremediación: una alternativa para eliminar la contaminación. Tropical and subtropical agroecosystems, 14, 2, 597-612. Recuperado en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-04622011000200002&lng=es&tlng=es.

Federación Española de Biotecnólogos (FEBiotec). (2014). SNB2014 – Mitos de la biotecnología. [Vídeo]. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=JjNCYWzPdjE.

Freeman, C. (Ed.). (1987). Output measurement in science and technology: essays in honor of Yvan Fabian. Amsterdam: North-Holland.

Giménez, E., Dominguez, E., Pineda, B., Heredia, A.,  Moreno, V., Lozano, R., & Angosto, T. (27 de mayo de 2015). Transcriptional activity of the MADS Box ARLEQUIN/TOMATO AGAMOUS-LIKE1 gene is required for cuticle development of tomato fruit. Plant Physiology, 168 (3), 1036-48. doi: 10.1104/pp.15.00469. Retrieved from http://www.plantphysiol.org/content/168/3/1036.long.

Giménez, E., Pineda, B., Capel, J., Antón, M. T., Atarés, A., Pérez-Martín, F., García-Sogo, B., Angosto, T., Moreno, V. & Lozano, R. (2010). Functional analysis of the Arlequin mutant corroborates the essential role of the ARLEQUIN/TAGL1 gene during reproductive development of tomato. PLoS ONE, 5 (12), e14427. doi: 10.1371/journal.pone.0014427. Retrieved from http://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0014427.

Goeddel, D. V., Kleid, D.G., Bolivar, F., Heyneker, H. L., Yansura, D. G., Crea, R., Hirose, T., Kraszewski, A., Itakura, K., & Riggs, A. D. (1979). Expression in Escherichia coli of chemically synthesized genes for human insulin. Proceedings of the National Academy of Sciences, 76, 1, 106-110. Recuperado en:  https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC382885/.

Gonsalves, D. (2004). Transgenic papaya in Hawaii and beyond. AgBioForum, 7, 1 & 2, 36-40. Retrieved from http://www.agbioforum.org/v7n12/v7n12a07-gonsalves.htm.

Gonsalves, D., Tripathi, S., Carr, J. B., & Suzuki, J. Y. (2010).  Papaya Ringspot virus. The Plant Health Instructor. doi: 10.1094/PHI-I-2010-1004-01. Recuperado en: http://www.apsnet.org/edcenter/intropp/lessons/viruses/Pages/PapayaRingspotvirus.aspx.

Hao, X., Chang, C., Larney, F. J., & Travis, G. R. (17 de marzo 2000). Greenhouse gas emissions during cattle feedlot manure composting. Journal of Environmental Quality, 30, 2, 376-386. doi: 10.2134/jeq2001.302376x.

Hughes, M. F.,  Beck, B. D., Chen, Y., Lewis, A. S., & Thomas, D. J. (octubre de 2011). Arsenic exposure and toxicology: A historical perspective. Toxicological Sciences, 123, 2, 305–332. doi: 10.1093/toxsci/kfr184. Recuperado en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3179678/.

Kempken, F. & Jun, C. (eds.). (2010). Genetic Modification of Plants: Agriculture, Horticulture and Forestry. NY: Springer.

Klümper, W. & Qaim, M. (2014, Nov. 3). A meta-analysis of the impacts of genetically modified crops. PLoS ONE, 9 (11), e111629. doi: 10.1371/journal.pone.0111629. http://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0111629.

Lal, R., Hobbs, P. R., Uphoff, N.,& Hansen, D. O. (eds.). (2004). Sustainable agriculture and the international rice-wheat system. CRC Press.

Li, K.-T.,  Moulin, M., Mangel, N., Albersen, M., Verhoeven-Duif, N. M., Ma, Q., Zhang, P., Fitzpatrick, T. B., Gruissem, W. & Vanderschuren, H. (2015). Increased bioavailable vitamin B6 in field-grown transgenic cassava for dietary sufficiency. Nature Biotechnology 33, 1029–1032. doi: 10.1038/nbt.3318.

Lin, H.-T., Yen, G.-C., Huang, T.-T., Chan, L.-F., Cheng, Y.-H., Wu, J.-H., Yeh, S.-D., Wang, S.-Y. & Llao, J.-W.  (2013, Jan. 23). Toxicity assessment of transgenic papaya ringspot virus of 823-2210 line papaya fruits. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 61, 7, 1585-1596. doi: 10.1021/jf305036x. Retrieved from http://pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/jf305036x.

Meli, V. S., Ghosh, S., Prabha, T. N., Chakraborty, N., Chakraborty, S., & Datta, A. (9 de febrero de 2010). Enhancement of fruit shelf life by suppressing N-glycan processing enzymes. Proceedings from the National Academy of Sciences, 107, 6, 2413–2418. doi: 10.1073/pnas.0909329107. Recuperado de http://www.pnas.org/content/107/6/2413.

Ming, R., Hou, S., Feng, Y., Yu, Q., Dionne-Laporte, A., Saw, J. H., et al., (24 de abril de 2008). Letter: The draft genome of the transgenic tropical fruit tree papaya (Carica papaya Linnaeus). Nature 452, 991-996. doi: 10.1038/nature06856. Recuperado de http://www.nature.com/nature/journal/v452/n7190/full/nature06856.html.

Montgomery, D. R. (2007). Dirt: The erosion of civilizations. Berkeley: The University of California Press.

Pineda, B., Giménez-Caminero, E., García-Sogo, B., Antón, M. T., Atarés, A., Capel, J., Lozano, R., Angosto, T., & Moreno, V. (2010). Genetic and physiological characterization of the arlequin insertional mutant reveals a key regulator of reproductive development in tomato. Plant Cell Physiology, 51, 3, 435-447. doi: 10.1093/pcp/pcq009. Recuperado de http://pcp.oxfordjournals.org/content/51/3/435.long.

Phoolcharoen, W., Bhoo, S. H., Lai, H., Ma, J., Arntzen, C. J., Chen, Q., & Mason, H. S. (1 de febrero de 2011). Expression of an immunogenic Ebola immune complex in Nicotiana benthamianaPlant Biotechnology Journal, 9, 7, 807-816. doi: 10.1111/j.1467-7652.2011.00593.x.

Phoolcharoen, W., Dye, J. M., Kilbourne, J., Piensook, K., Pratt, W. D., Arntzen, C. J., Chen, Q., Mason, H. S., & Herbst-Kralovetz, M. M. (20 de diciembre de 2011). Proceedings of the National Academy of Sciences, 108, 51, 20695–20700. doi: 10.1073/pnas.1117715108. Recuperado de http://www.pnas.org/content/108/51/20695.

Sharoni, Y., Linnewiel-Hermoni, K., Zango, G., Khanin, M., Salman, H., Veprik, A., Danilenko, M. & Levy, J. (noviembre 2012). The role of lycopene and its derivatives in the regulation of transcription systems: implications for cancer prevention. The American Journal of Clinical Nutrition, 98, 5, 1173S-1178S. doi: 10.3945/ajcn.112.034645. Recuperado de http://ajcn.nutrition.org/content/96/5/1173S.

Schroeder, J. (2014). Organic marketing report. Academics Review. Retrieved from http://academicsreview.org/wp-content/uploads/2014/04/AR_Organic-Marketing-Report_Print.pdf.

Shi, J., Gao, H., Wang, H., Lafitte, H. R., Archibald, R. L., Yang, M., Hakimi, S. M., Mo, H., & Habben, J. E. (febrero de 2017). ARGOS8 variants generated by CRISPR-Cas9 improve maize grain yield under field drought stress conditions. Plant Biotechnology Journal, 15, 2, 207–216. doi: 10.1111/pbi.12603. Recuperado en http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/pbi.12603/full.

Stericycle.(2015). Q2 2015: Recall index — Are health-conscious consumers tipping the recall scales? Retrieved from: http://www.stericycleexpertsolutions.com/wp-content/uploads/2015/08/Stericycle-Recall-Index-US-Q2-2015.pdf.

Stewart Jr., C. N. (abril 2006) Go with the glow: fluorescent proteins to light transgenic organisms. Trends in Biotechnology, 24, 4, 155–162. doi: 10.1016/j.tibtech.2006.02.002. Recuperado en http://www.cell.com/trends/biotechnology/fulltext/S0167-7799(06)00030-8.

Stokstad, E. (16 de septiembre de 2016). The nitrogen fix. Science, 353, 6305, 1225-1227. doi: 10.1126/science.353.6305.1225. Recuperado de http://science.sciencemag.org/content/353/6305/1225.

Su, J., Hu, C., Yan, X., Jin, Y., Chen, Z, Guan, Q., Wang, Y., Zhong, D., Jansson, C., Wang, F., & Schnürer, A., & Sun, C. (30 de julio de 2015). Expression of barley SUSIBA2 transcription factor yields high-starch low-methane rice. Nature, 523, 602–606. doi: 10.1038/nature14673. Recuperado de   http://www.nature.com/nature/journal/v523/n7562/full/nature14673.html.

Tang, G., Qin, J., Dolnikowski, G. G., Russell, R. M., & Grusak, M. A. (junio de 2009). Golden Rice is an effective source of vitamin A. The American Journal of Clinical Nutrition, 89, 6, 1776–1783. doi: 10.3945/ajcn.2008.27119. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2682994/.

Tennant, P. F., Gonsalves, C., Ling, K.-S., Fitch, M., Manshardt, R., Slightom, J. L. & Gonsalves, D. (1994). Differential protection against papaya ringspot virus isolates in coat protein gene transgenic papaya and classically cross-protected papaya. The American Phytopathological Society, 84 (11), 1359-1366. Recuperado de http://www.apsnet.org/publications/phytopathology/backissues/Documents/1994Articles/Phyto84n11_1359.PDF.

Trijatmiko, K. R., Dueñas, C.,  Tsakirpaloglou, N.,  Torrizo, L., et al. Biofortified indica rice attains iron and zinc nutrition dietary targets in the field. Scientific Reports6, 19792. doi: 10.1038/srep19792. Recuperado de https://www.nature.com/articles/srep19792.

Tuomisto, H. L., , Hodge, I. D., Riordan, P., & Macdonald, D. W. (15 de diciembre de 2012). Does organic farming reduce environmental impacts? – A meta-analysis of European research. Journal of Environmental Management, 112, 309–320. doi: 10.1016/j.jenvman.2012.08.018. Recuperado de  http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0301479712004264.

U.S. Department of Agriculture / The Animal and Plant Health Inspection Service. (1996, Sept.). USDA/APHIS petition 96-051-01P for the determination of nonregulated status for transgenic ‘Sunset’ papaya Lines 55-1 and 63-1. Environmental assessment and finding of no significant impact. Recuperado de http://www.aphis.usda.gov/brs/aphisdocs2/96_05101p_com.pdf

Vamvaka, E., Elsa Arcalis, E., Ramessar, K., Evans, A., O’Keefe, B. R., Shattock, R. J., Medina, V., Stöger, E., Christou, P., & Capell, T. (junio de 2016). Rice endosperm is cost-effective for the production of recombinant griffithsin with potent activity against HIV. Plant Biotechnology Journal, 14, 6, 1427–1437. doi: 10.1111/pbi.12507. Recuperado dehttp://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/pbi.12507/full.

Venket Rao, A. & Agarwal. (2000). Role of antioxidant lycopene in cancer and heart disease. Journal of the American College of Nutrition, 19, 5563-569. Recuperado de http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/07315724.2000.10718953.

Wageningen University and Research Centre. (25 de diciembre de 2012). Agriculture is the direct driver for worldwide deforestation. ScienceDaily. Recuperado de  http://www.sciencedaily.com/releases/2012/09/120925091608.htm.

Wesseler, J. & Zilberman, D. (diciembre de 2014). The economic power of the Golden Rice opposition. Development Economics, 19, 6, 724-742. doi: 10.1017/S1355770X1300065X. Recuperado de https://www.cambridge.org/core/journals/environment-and-development-economics/article/economic-power-of-the-golden-rice-opposition/F31EE0E5B6044B86B5223FF20C409158.

Ye, X., Al-Babili, S., Klöti, A., Zhang J., Lucca, P., Beyer, P., & Potrykus, I. (14 de enero de 2000). Engineering the provitamin A (beta-carotene) biosynthetic pathway into (carotenoid-free) rice endosperm. Science, 287, 5451, 303-305. doi: 10.1126/science.287.5451.303. Recuperado de http://science.sciencemag.org/content/287/5451/303.long.

Zhang, Y.,  Butelli, E., Alseekh, S., Tohge, T., Rallapalli, G., Luo, J., Kawar, P. G., Hill, L., Santino, A., Fernie, A. R., & Martin, C. (2015). Multi-level engineering facilitates the production of phenylpropanoid compounds in tomato. Nature Communications, 6,  8635. doi: 10.1038/ncomms9635. Recuperado de https://www.nature.com/articles/ncomms9635.

2 thoughts on “La ciencia de los OGMs – 5: Los OGMs y los ideales de justicia social y el cuido de la Tierra

  1. Pingback: El arroz dorado es aprobado, un feliz año nuevo en Oceanía y Asia | Razón y política pública en Puerto Rico

  2. Pingback: Comentario y reseña de ‘The Battle for Paradise’ de Naomi Klein | Razón y política pública en Puerto Rico

Leave a comment

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.