
Macchu Picchu (Foto cortesía de Martin St-Amant / Modificada de la original / CC-BY-SA 3.0).
Dos versiones de la fundación de los Incas
El origen del Imperio Inca es uno de los más grandes misterios de la historia de la humanidad. Los historiadores en general están intentando desentrañar ese pasado factual que subyace varios de sus maravillosos relatos de sus orígenes. Por cierto, aquí utilizamos el término “mito”, no como sinónimo de falsedad, sino como aquel relato que dice algo de un grupo o un pueblo, de cómo llegaron a ser lo que son, de dónde provienen, cómo se definen a sí mismos y por qué son especiales en relación con otros grupos o pueblos.

Manco Cápac, según representado en La genealogía de los incas
Según las leyendas, Manco Cápac, según unos, hijo de Viracocha y otros, hijo del dios Sol, Inti, fue el fundador del pueblo inca. Según una de ellas, Manco Cápac y sus hermanos emergieron de una cueva de Puma Orco, en Pacaritambo (Cuzco), como enviados a la tierra por parte de Inti. Allí construyeron un Templo en su honor en un lugar que un cayado dorado (tapac-yauri) se hundió.
Sin embargo, otra de las leyendas pone a Manco Cápac emergiendo de las cavernas del Cuzco y sus hermanos, del lago Titicaca. Posteriormente, este insigne hijo del Sol se convirtió en el primer rey de la región.
Ambos mitos se contradicen entre sí, lo suficiente para descartarlos por completo como sinsentidos históricos …
… excepto que la genética le da la razón a ambos hasta cierto punto.
.
Arqueología genética
El canal de noticias TeleSur, dejó saber que hubo una publicación reciente en cuanto a este tema. He aquí la ficha:
Sandoval, J. R., Lacerda, D. R., Jota, M. S., Elward, R., Acosta, O., Pinedo, D., Danos, P., Cuellar, C., Revollo, S., Santo, F. R., & Fujita, R. (3 de marzo de 2018). Genetic ancestry of families of putative Inka descent. Molecular Genetics and Genomics. doi: 10.1007/s00438-018-1427-4.
Los autores tomaron una muestra genética de 3,000 personas de ascendencia inca de Bolivia, Perú y Ecuador y los comparó con aquellos que vivían en el Cuzco y áreas adyacentes al lago Titicaca. Encontraron que 200 de estos nativos descendían de la nobleza inca, parece haberse originado de dos cepas ancestrales patrilineales (utilizaron el cromosoma Y): una del Cuzco (monte Pacaritambo) y la otra, del lago Titicaca.
Al igual que pasa con los escritos del Antiguo Israel, la mitología griega y los relatos ancestrales de Roma, literalmente hablando no expresan verdad completamente factual de lo ocurrido en el pasado. Sin embargo, si se utilizan los recursos científicos desarrollados por las ciencias sociales (la antropología, economía, historia), las ciencias humanas (la literatura, el estudio cultural) y, hoy día, las ciencias naturales (la genética), podremos descubrir que los mitos de los pueblos no son otra cosa que una bella expresión que encierran recuerdos del pasado.
Gracias a estos instrumentos, se puede abrir la puerta para encontrarnos con estos tesoros culturales e históricos en los que todos los pueblos pueden descubrir otro significado muy valioso de todo lo que encierran. Este año, los incas saben con mayor certeza de dónde proviene su pueblo. Este nuevo conocimiento se obtuvo a partir de las impresiones históricas que su material genético y su mitología les relatan de su pasado.

Amanecer en el Lago Titicaca en Puno, Perú. 2015. (Foto cortesía de Diego Delso / CC-BY-SA 4.0).