
Recientemente, en el Senado de Puerto Rico, se radicó un proyecto de ley conocido como el P. del S. 184 y que se titula “Ley para enmendar los Artículos 1.06 y 2.03 de la Ley 408-2000, según enmendada, conocida como ‘Ley de Salud Mental de Puerto Rico’; enmendar los Artículos 3 y 41 de la Ley 246-2011, según enmendada, conocida como ‘Ley para la Seguridad, Bienestar y Protección de Menores’, los fines de ampliar las protecciones de la salud física y mental de los menores de edad, mediante la prohibición de la práctica de la terapia de conversión sobre sus personas; y para otros fines relacionados.” El propósito de esta legislación es prohibir lo que comúnmente se llaman “terapias de conversión”, usualmente destinadas a aquellos miembros de la comunidad LGBT+ para que adopten una orientación y estilo de vida heterosexuales. Esta medida fue radicada por los senadores José Vargas Vidot (independiente), Ana Irma Rivera Lassén (Movimiento Victoria Ciudadana), María de Lourdes Santiago (Partido Independentista Puertorriqueño) y Rafael Bernabe.(Movimiento Victoria Ciudadana). Aquellos lectores interesados pueden descargar el texto dándole al icono aquí:
Como es de esperarse representantes del nuevo partido Proyecto Dignidad se ha expresado por múltiples vías su oposición al proyecto. El doctor César Vázquez ha dejado claro que no respalda medidas usualmente asociadas a las llamadas “terapias de conversión” tales como enviar personas no heterosexuales a hospitales psiquiátricos, mecanismos tales como terapias de shock o medidas como castración química. Su oposición al proyecto se debe a que en el contenido no define los comportamientos que prohíbe como “terapia de conversión” y que nadie ha podido “probar” la existencia de dichas terapias. Tanto Vázquez como la Senadora Joanne Marie Rodríguez Veve argumentan que el proyecto no protege a nadie, sino más bien coarta la libertad religiosa que tienen personas LGBT+ para buscar ayuda en su iglesia y que esta le provea la ayuda espiritual que necesite. Los portavoces del partido también afirman que esto constituye una violencia del derecho de los padres a criar a sus hijos según sus valores y el derecho de los terapistas a tratar a pacientes por amenazas de revocar sus licencias. Para el Dr. Vázquez, el P. del S. 184 va en contra de dos decisiones de tribunales federales: Otto v. City of Boca Raton, atendido por el Tribunal de Apelaciones del 11mo. Distrito federal, en el que se revocan dos ordenanzas prohibiendo las “terapias de conversión”; y la decisión del Tribunal Supremo de Estados Unidos NIFL vs. Becerra, que, con base en la 1ra. Enmienda de la Constitución federal, decidió contra requerimientos del estado de California de que los Crisis Pregnancy Centers, usualmente administrados por sectores cristianos, que incluyeran algún tipo de aviso visible de las opciones que podía proveer el estado, incluyendo el aborto.
Esto ha despertado un acalorado debate en la opinión pública puertorriqueña a favor y en contra de esta medida. La Asociación de Psicología de Puerto Rico se ha expresado enérgicamente contra las declaraciones del Dr. Vázquez sobre este y el asunto de la educación con perspectiva de género, resaltando la ignorancia del galeno en torno a estos temas. En el ámbito político, aun cuando muchos analistas políticos han reconocido que el bajón de votos hacia el candidato a la gobernación del Partido Nuevo Progresista Pedro Pierluisi se debe en parte a que el sector religioso aparentemente votó por otros partidos, especialmente el Proyecto Dignidad, el gobernador se ha declarado muy abiertamente en contra de las “terapias de conversión”.
A la luz de todas estas declaración, el periodista de El Nuevo Día, Benjamín Torres Gotay, señalando a esta noticia de ese periódico, publicó en Twitter.
Esto ha sido objeto de un ataque por parte de la Senadora Rodríguez Veve solicitándole consecuencias por acusar a su partido de fomentar la tortura a los hijos.
Creo que aquí la senadora se equivoca. Aunque las declaraciones de Torres Gotay podrían interpretarse aquí de esa manera extrema, es dudable que quiera decir que los padres quieran torturar a sus hijos. Lo que habla más bien es de la defensa del Proyecto Dignidad a este tipo de terapias que desembocan en tortura, aun cuando los padres piensen que están ayudando a sus hijos. En esto, el distinguido periodista no yerra. La castración, los electroshocks o los tratamientos psiquiátricos para lidiar con la orientación sexual de alguien como si fuera un problema de salud no son las únicas formas de tortura. En principio, las mal llamadas “terapias” pueden someter a una persona a torturas mentales (porque las torturas no son solo físicas). De esto, hay una literatura abundante en las ciencias que le respalda, especialmente el consenso de las más reputadas organizaciones científicas que lidian con problemas de la salud mental (véase este informe de la American Psychological Association y este informe del Departamento de Salud federal).
Tras estas declaraciones que buscan la represalia del periódico El Nuevo Día contra un periodista, la Asociación de Periodistas de Puerto Rico (ASPPRO) ha rechazado el intento de censura por parte de la legisladora. Así declaró oficialmente en Facebook:
Para la Asociacion de Periodistas de Puerto Rico (Asppro) es sumamente preocupante que una legisladora pida a un medio que tome medidas contra un periodista por ejercer su libertad de expresión en sus redes sociales y sobre un tema en particular en el que su opinión coincide con las posiciones públicas asumidas por la comunidad científica mundial.
Pedir o exigir a un patrono que tome cartas en un asunto que se fundamenta en el derecho de emitir una opinión atenta contra el derecho constitucional de libre expresión de todo ser humano. Las opiniones son eso.: Opiniones que se emiten sobre temas en que los que a favor o en contra se respetan. Exigir represalias contra alguien porque difiere de su opinión es un acto de intolerancia que no se debe permitir. Es una afrenta a las libertades democráticas a las que todos tenemos derecho desde el respeto a la diversidad y al libre pensamiento. Resulta peligroso que se pretenda exigir represalias contra un periodista por escribir lo que piensa, como si por ejercer esta profesión estuviéramos prohibidos de asumir posiciones sobre temas fundamentales.
https://www.facebook.com/Asociaciondeperiodistaspr/posts/4551439041551433
Esto no se trata de un periodista. Se trata del ejercicio del oficio.
En el ámbito de la discusión atea y secular, también se expresó la organización Humanistas de Puerto Rico de la siguiente manera en su página de Facebook:
MENSAJE EXPLICANDO POSICIÓN DE HUMANISTAS DE PUERTO RICO EN CUANTO A TERAPIAS DE CONVERSION, PETICIÓN DE CENSURA A PERIODISTA Y CONDENA A EXPRESIONES DE UNA SENADORA.
La senadora Joanne Rodríguez Veve hizo una publicación pidiendo que El Nuevo Día tome represalias contra Benjamín Torres Gotay por un comentario suyo en las redes sociales sobre las “terapias de conversión”.
Son tortura, en Humanistas de Puerto Rico lo REITERAMOS, y acompañamos a Torres Gotay, y a ASPPRO en su opiniones. Lo hemos dicho aquí ya varias veces. La terapias de “conversión” no son científicas, no hay nada que curar y le hacen mucho daño a quienes las reciben, especialmente si son menores de edad. La APA se ha expresado claramente sobre el asunto.
No menos importante es que que CONDENAMOS la petición de la senadora, no solo por demostrar su crasa ignorancia de nuestra Constitución, que específicamente habla de la libertad de expresión, sino también de la de prensa. Si ella piensa que tiene alguna justificación o prerrogativa especial para pedirle censura a un periódico, la podemos educar en cuanto a eso, y si no aprende, no avalarla en las próximas elecciones. Bastante ya tenemos con sus ataques a la COMPLETA SEPARACION de iglesia y estado, que piensa que solo le aplica a ella, y a los de su culto religioso favorito.
https://www.facebook.com/HumanistasPR/posts/4156052981082751
Aquí recuerdo que los derechos de las religiones no son infinitos, por más que se hable de la Primera Enmienda a la Constitución. Sin embargo, desde la ética, debemos recordar el principio de no daño: toda persona debe ser libre de hacer lo que sea siempre y cuando no se cause daño indebido a los demás. Ese es el centro de esta discusión.
Este blog se mantiene por el administrador, pero también se sostiene, en parte, gracias a las donaciones de sus lectores. Si le gusta el contenido y desea ayudar, en la medida que se pueda, done con Paypal. O pueden enviar dinero usando cualquiera de las siguientes criptomonedas:
Bitcoin: 1MLP6kxvE3vNsNcv91BPT3zDd86eMyk9UN
Ethereum: 0xd90DCCbf29A9723594d00b7aE454aD6Af1b4E7B8
Litecoin: LN4gPjGF9cKRJfcVZaTfTvkEnRae4AfAyk
Basic Attention Token (BAT): 0xbFb99452c5558145FF5b3a25129B42f1e03Ae83F
Muchas gracias.
Pingback: Iglesia Unitaria Universalista de Puerto Rico se expresa en relación con las “terapias de conversión” | Razón y política pública