Alarma por el cierre prematuro de plantas nucleares

Imagen de la planta nuclear del Cañón Diablo en California.
Imagen de la planta nuclear del Cañón Diablo en California (2009). Fotografía cortesía de Mike Baird de Morro Bay, Estados Unidos. (CC-BY 2.0)

Desde el incidente de Fukushima, el movimiento antinuclear ha logrado anotarse una serie de logros, convenciendo a muchos gobiernos en Europa, América y Asia de desistir el apoyo a las plantas nucleares que están funcionando en este momento. La mayor parte de eso se debe a que los temores del público, combinados con una agresiva campaña por parte de ciertos grupos, ha sido exitoso en sobreregular el sector de la producción nuclear de electricidad, aumentando así artificialmente los costos hasta el punto de hacer varios de sus proyectos de construcción inviables o excesivamente onerosos. También, por iniciativas políticas, se han querido cerrar prematuramente plantas nucleares. El caso más reciente en Estados Unidos es el de la planta del Cañón Diablo, en California, que provee energía limpia a una gran parte de los californianos y que se va a sustituir por combustibles fósiles. Ya hemos visto el caso de Alemania, que, tras decomisar plantas nucleares, se ha visto en la necesidad de remover poblaciones y destruir naturaleza para extraer el carbón marrón (el peor carbón existente) para proveerle energía a su población.

Para sorpresa de muchos, una de las organizaciones que siempre ha militado en contra de la apertura de nuevas plantas nucleares, The Union of Concerned Scientists, ha levantado su voz de alerta, retractándose parcialmente de sus posturas (aunque la organización no lo admita) en contra de estas plantas. ¿Por qué? Por lo que hemos indicado una y otra vez en este blog: porque la energía que antes proveían las plantas está siendo sustituida por la de combustibles fósiles, en particular, el carbón; las renovables, aun con lo baratas que son hoy día, no escalan lo suficientemente rápido como para sustituir el carbón, el petróleo, el gas o la energía nuclear.

La organización publicó un informe de 88 páginas en noviembre del año pasado (2018). En él, se hace un análisis de lo que ha llevado al cierre de estas estaciones en Estados Unidos. Menciona en particular las siguientes razones:

  • Las dificultades de costoefectividad de operar las plantas nucleares, cuando se le compara con el gas natural, que es mucho más barato.
  • La reducción de la demanda efectiva de electricidad
  • El aumento de costo de operaciones de las plantas, a medida que incrementan los requerimientos de seguridad y mantenimiento
  • El abaratamiento de las fuentes renovables (Clemmer, Richardson, Sattler & Lockbaum, 2018, pp. 1, 2-4)

La alarma se debe a que la UCS reconoce que las fuentes nucleares proveen la mayoría de la energía limpia de los Estados Unidos. Las renovables no pueden escalar a la par con las decomisiones, lo que aumenta el riesgo del consumo de combustibles fósiles, específicamente el consumo de gas, para satisfacer las necesidades energéticas de la población. En otras palabras, aun cuando se aumente considerablemente la provisión de energía renovable y el gas como medidas más saludables para el ambiente que el carbón o el petróleo, el cierre de estas fuentes energéticas nucleares contribuirían al cambio climático.

Este informe no afirma, como mucha gente ha malentendido, que todas las plantas nucleares estadounidenses deben permanecer abiertas. Con espíritu cauto, sus autores hacen un análisis de aquellas plantas que son viables y costoefectivas, distinguiéndolas de aquellas que no lo son.

Estatus de las plantas nucleares en Estados Unidos.
Este es un panorama del estatus de las plantas nucleares en Estados Unidos (Clemmer et al., 2018, p. 2). Reproducido por concepto de uso legítimo de obras bajo derechos de autor (fair use), con el propósito de ilustrar lo discutido en el texto del blog.

He aquí algunos de sus hallazgos:

  • Para sufragar la costoefectividad de las plantas que no son viables económicamente, costaría $4 mil millones en total por los próximos cinco años.
  • Las plantas que están con más riesgo de cerrar son las que tienen un solo reactor.
  • Siete de los estados tienen plantas que no son costoefectivas y que en un tiempo corto cerrarán.
  • La mayoría de las compañías dueñas de las plantas ya han programado cerrarlas por no ser viables económicamente.
  • Los precios del gas natural y el aumento de los costos de mantenimiento de las plantas nucleares ha hecho que las compaǹías decidan cerrarlas. (Clemmer et al., 2018, pp. 2-4)

De acuerdo con la UCS, la falta de una política pública que acompañe la decisión de cerrar estas plantas, sin proveer alternativas limpias a corto plazo, probablemente será detrimental para el medio ambiente. Aun en el caso de aquellos reactores que deberían ser clausurados, no se tiene alternativa limpia viable programada para sustituirlos.

Entre las consideraciones que deben incluirse en cualquier programa que atienda este problema se debe incluir una diversificación de fuentes energéticas, una política sensata de reducción de emisiones de CO2, un impuesto a su emisión y medidas que incentivos o subsidios que prevenga el cierre prematuro de las plantas nucleares que siguen siendo, por hoy, la fuente más importante de energía limpia en el mundo. Para la UCS, a la postre, estos beneficios excederán el costo de mantener las nucleares abiertas. El soporte financiero a estas unidades debe tener en consideración su seguridad para el público, la protección de los consumidores y el aumento del uso de fuentes renovables.

Referencia

Clemmer, S., Richardson, J., Sattler, S., & Lochbaum, D. (noviembre de 2018). The nuclear power dilemma. Declining profits, plant closures, and the threat of rising carbon emissions. Cambridge, MA: Union of Concerned Scientists. http://www.ucsusa.org/nucleardilemma.

Advertisement

2 thoughts on “Alarma por el cierre prematuro de plantas nucleares

  1. Pingback: Greenpeace crea negocio con combustibles fósiles de Rusia | Razón y política pública

  2. Pingback: China ha construido su primer reactor nuclear modular con refrigerante de gas (Puerto Rico también podría hacerlo) | Razón y política pública

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.