Tibes necesita nuestra atención y apoyo

Imagen de Batey de Centro Ceremonial Taíno en Tibes

Batey de Centro Ceremonial Taíno en Tibes. Fotografía cortesía de Jami Dwyer (CC-BY-SA 2.0)

Barrio de Tibes, en Ponce

Barrio de Tibes, en Ponce. Imagen cortesía de Kmusser, de Wikimedia Commons (CC-BY-SA 3.0).

El miércoles, 15 de agosto de 2018, el periódico, El Sol de Puerto Rico, reveló algo que debe ser razón de alarma para toda persona que valore la cultura puertorriqueña. Según un artículo titulado, “Centro Indígena de Tibes ya no figura como atracción turística en Ponce“, Tibes dejó de ser un atractivo turístico, debido a las malas condiciones y dejadez del cuidado del lugar por parte del municipio de Ponce. El portal de Puerto Rico Day Trips Guide nos confirma el hecho y nos dice que el museo está abierto, aunque no tiene servicio de aire acondicionado, que se puede visitar el área, pero no hay guía para los turistas que deseen orientarse en cuanto a las estructuras y las recreaciones de la vida taína que se ven en el lugar.

El Centro Ceremonial queda en el Barrio de Tibes, en Ponce. Es uno de los hallazgos arqueológicos más importantes que tiene nuestra tierra, porque modificó considerablemente nuestros conocimientos de la vida igneri, pre-taína y taína. Fuera del hecho de que se veía a los taínos como pequeñas comunidades de yucayeques establecidos en distintos puntos de la Isla, el Centro Ceremonial nos da a conocer que comenzó a ser habitado en 400 d.C. y, ya para 1300 d.C., momento cuando se piensa que el centro finalmente adoptó la forma que vemos en el luga. En este momento, los taínos ya habían forjado un nivel de complejidad social en toda la Isla que era mucho mayor que lo esperado por muchos arqueólogos. Esta estructura, descubierta en 1975, revela todos unos hallazgos que nos tienen que decir mucho sobre sus habitantes. Hay otros centros descubiertos en Puerto Rico que se han descubierto, como el de Caguana en Utuado y los hallazgos de Zamas en Jayuya (que hoy se muestran en el Museo del Cemí), mientras que hay otros lugares importantes que se estarán “para siempre” bajo edificaciones como Plaza del Caribe.

El centro indígena de Tibes tiene siete bateyes y dos plazas ceremoniales, algunas de estas estructuras son únicas en Puerto Rico. Hay un batey en forma de herradura, hay otro lugar que tienen forma de sol. Véase esta fotografía desde el aire, en el portal de la Enciclopedia de Puerto Rico. Además, se han logrado recuperar muchos utensilios y restos de cada etapa de estas culturas indígenas. Finalmente, algunos académicos afirman que Tibes nos puede revelar conocimiento de cómo los taínos veían los cielos de día y de noche, que, tal vez, hayan tenido pertinencia ritual a la hora de jugar el batú, enterrar a sus muertos, o celebrar un festejo con un areito.

Artefactos y utensilios encontrados en Tibes

Artefactos y utensilios encontrados en Tibes. Foto cortesía del portal del Centro Ceremonial Tibes.

En otras palabras, estamos hablando de uno de los centros ceremoniales más importantes que tienen las Antillas.

Entendemos que pasamos por una severa depresión económica y faltan los recursos para el cuido del lugar. Agustín Muñoz, autor del artículo en El Sol de Puerto Rico, nos dice que la alcaldesa, María E. Meléndez Altieri, planifica entregar la administración del lugar a la Compañía de Parques Nacionales, ahora adscrita al Departamento de Recursos Naturales (hoy una gigantesca sombrilla). Mientras tanto, han aparecido vecinos que, preocupados por la situación, han forjado un movimiento de base comunitaria para crear una cooperativa con el fin de velar por la funcionalidad del lugar y atraer estudiantes y turistas que deseen visitarlo.

Imagen del Centro Ceremonial Tibes

Imagen del Centro Ceremonial Tibes. Foto cortesía de Frank Chambers (CC-BY-NC 2.0).

Esta es una situación que da mucha pena, ya que es una gran herencia de nuestro pasado, donde se imprimen en la tierra nuestras raíces con petroglifos, en lugares donde los habitantes precolombinos de nuestra patria nos brindaron elementos de su cultura y religión en unión a las demás Antillas.

Ante la negligencia del municipio de Ponce, debería dársele una oportunidad a aquellos que sí quieren conservarlo como patrimonio nacional. Ante un gobierno que ahora está en serios aprietos económicos, esa oportunidad debe ser otorgada, si tienen un buen plan de mercadeo y de atracción turística. Sin embargo, no se debería permitir que se perpetúen estas condiciones, para el bien de la historiografía y la arqueología puertorriqueña y para instruir a nuevas generaciones sobre las raíces culturales de Borikén.

Este blog se mantiene por el administrador, pero también se sostiene, en parte, a las donaciones de sus lectores. Si les gusta el contenido y desean ayudar, en la medida que se pueda, donen usando Paypal. Muchas gracias.

Advertisement

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.