El sábado pasado, 4 de agosto de 2018, tuve la oportunidad de visitar el Ecoexploratorio de Plaza las Américas, donde se llavaba a cabo su exhibición educativa Oceánica. Esto me pareció apropiado tras la declaración del gobierno de Puerto Rico a agosto como el mes de las ciencias marinas.
He sido amigo del Ecoexploratorio desde marzo de este año y quería explorar el lugar al que había contribuido.
Como usualmente ocurre los fines de semana, había una serie de actividades en el lugar. En primer lugar, usted va a ser recibido por un dinosaurio, anunciándole el nombre de la actividad del día: “Planeta Agua”. Es un nombre lógico, dado que la inmensa mayoría de la superficie de nuestro planeta está dominada por el agua. Este es un comienzo que ayuda a ambientar al público al tema de los océanos.

Entrada al Ecoexploratorio de Plaza las Américas (c) 2018, Pedro M. Rosario Barbosa (CC-BY 4.0+)
Me encontré con un público que ya estaba disfrutando de una exposición en la Sala del Océano. Tomé ese recorrido, en el que una de las científicas marinas que trabaja en el Museo, nos habló de los océanos y los diversos animales que allí viven. Tuvimos la oportunidad de ver y (en algunos casos) tocar algunos de los restos de animales que se mostraban, entre ellos, un cráneo y una costilla de un manatí, una mandíbula de tiburón, un caparazón de un tinglar y varios restos de esponjas marinas.
También tuve la fortuna de participar de otra presentación en torno a los ciclos del agua, presentado por otra de las científicas ambientales. Para que comprendieran este ciclo de evaporación, condensación y precipitación, se les repartió a los niños unas bolsas con agua, diseñadas para que las colgaran en sus casas al sol y vieran ese proceso. Además, también participaron de una actividad de simulación de precipitación (usando un vaso, agua, jabón de afeitar y un tinte, ¡muy creativo!).
Confieso que todo esto me hizo regresar a mi infancia. Aunque no participé directamente de estas actividades, sí me regocijó mucho ver cómo los niños se desenvolvían, preguntaban y aprendían en todo este proceso. Al final, hubo un rap (una canción sobre los ciclos del agua) y se le invitó a todos los presentes a bailarlo.
Además de todo lo mencionado arriba, el Ecoexploratorio también está equipado con varios espacios de entretenimiento para conocer mejor nuestro planeta. Puede usted sumergirse en el agua y ver los tiburones bajo el agua, ser meteoróloga, jugar en computadoras para ayudar a Coralina a recoger la basura para el reciclaje, entre otras sorpresas.
Mientras tanto, en Mayagüez se daba también la actividad de Ruta Planeta Digital en el Mayagüez Mall, y que continuará este mes.

Ruta Planeta Digital
Esta aventura continúa los días:
- 11 de agosto en Plaza Guayama
- 18 de agosto en Plaza Caribe
- 25 de agosto en Aguadilla Mall
Cada fin de semana, se aprovecha el Back to School para ayudar a preparar al público durante la temporada de huracanes.
El Ecoexploratorio que se encuentra en Plaza las Américas es una muestra al público de lo que será la localidad final de su edificio en el Distrito de Convenciones para convertirse en un Museo de las Ciencias en Puerto Rico. Según me informó una de las científicas, parece ser que abrirá antes de que finalice este año.
La rostro público de este importante proyecto es la meteoróloga Ada Monzón. Sin embargo, también está detrás de ello, en su Junta de Directores, José Alonso, Carlos Fernández, Alexis Molinares, Roselly Ramseyer Torres, Rachid Molinary, Ignacio Álvarez y Manuel Cidre.
En el momento, hay tres tipos de membresía: Familiar de cinco personas ($100), de adulto ($40) y estudiante ($15). Sus beneficios incluyen una entrada gratis al museo por un año para recorridos guiados, actividades y charlas educativas. No solo eso, sino que los miembros reciben 10% de descuento en talleres educativos y 10% de descuento en actividades de cumpleaños.
Seguirá exhibiéndose Oceánica hasta el 31 de diciembre de 2018. Visítenla y también exploren su portal cibernético.