La fiebre solar en Puerto Rico en relación con California y el mundo

El miércoles, 25 de julio de 2018, varios líderes políticos de Puerto Rico y Estados Unidos participaron de las vistas del Comité de Recursos Naturales de la Cámara de Representantes.  Aquí está un vídeo de todo lo acontecido:

Como es sabido por todos, el gobernador rehusó ir, supuestamente por un incidente que ocurrió en Twitter en relación con el presidente del Comité, Rob Bishop. Esa ausencia es desafortunada, dada la crisis que está pasando la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE). También se ha dicho, por parte de ciertos analistas políticos, que fue el Senador Eduardo Bhatia quien sobresalió en las vistas con lo que la prensa describe como su momento “Don’t Push It”, recordando las palabras del Dr. Pedro Rosselló cuando le respondía al Senador James Inhofe en relación con la situación de la Marina en Vieques. Irónicamente, Bhatia estaba negando lo que, para mal, es jurisprudencia en Estados Unidos: que Puerto Rico es propiedad de (aunque no parte de) Estados Unidos. Coincidimos con él de que dicho estatus es uno ofensivo y denigrante, que es contrario a los ideales democráticos, por lo que es necesario un cambio a un estatus de mayor dignidad política.

Lo que más llama la atención del testimonio del Senador Bhatia es que hace unos puntos válidos en torno a la privatización de la AEE y las consecuencias que eso conllevaría tras una monopolización privada —si se vendiera a alguna compañía— y sin una Comisión de Energía fuerte que la regule efectivamente. Sin embargo, introdujo el tema de las renovables (como virtualmente todos los demás lo hicieron), en particular, la energía hidroeléctrica y la solar. Además, también trajo a colación la nececesaria división de la red eléctrica en microredes para evitar la vulnerabilidad que representa la actual distribución de electricidad. Este punto es importante, debido a la confirmación reciente de José Ortiz, director ejectutivo de la AEE, de que los clientes no podrán escoger su proveedor de electricidad. Según la noticia de El Nuevo Día, se le cita diciendo:

“El (concesionario) que administre la red escoge por contrato quién es el proveedor más barato de los que están generando. No necesariamente todos los generadores tendrían el mismo precio, porque habría diferentes combustibles, ubicaciones y tamaños de unidades. El administrador de la red decide a quién y cuándo le compra.”

En vista a esto y al favor generalizado que goza la propuesta de las renovables como sustituto de generación por petróleo, el Congresista Darren Soto expresó en un momento dado (al comienzo de las vistas) que Puerto Rico debía convertirse en un taller experimental de renovables. La congresista Nydia Velázquez también se expresó en una línea semejante.

Lamentablemente, no se ha comentado mucho en los medios el testimonio de David Svanda, un consultor experto que fue miembro de la Federal Communications Commision (FCC) y conocedor de planificación urbana. Además de apoyar la existencia de una entidad de regulación sólida, en un momento dado, declaró loable la meta de que nuestro archipiélago se moviera completamente a energía renovable, pero apuntaba que el sustituir en este momento energía fósil por la renovable sería, a corto plazo, costoso. En su testimonio escrito nos dice:

But, renewable power, micro grids, and other forms of distributed generation have severe limitations when it comes to meeting the immediate electricity demands of the island. The first limitation being it is extremely cost prohibitive to most of the island’s residents where the average median income is less than $22,000 per year. In addition, each individual that leaves the “grid” by either utilizing roof-top solar or individual power sources means that other residents that can’t afford solar panels, or whose roof is still held together by a blue tarp does not have the flexibility to utilize these resources.

Lastly, the physical size of Puerto Rico and its topography limits the potential for resource allocation methods that you may find in a larger geographic area, such as a Regional Transmission Organization (RTO) in the Midwest. The island just isn’t large enough to sustain major wind farms or solar arrays which take up hundreds of acres for a minimal amount of generation (pp. 5-6).

No se le hizo muchas preguntas sobre estas interesantes declaraciones.

Durante el periodo de preguntas y respuestas, Bhatia enfatizó que debía seguirse el curso de California y Hawaii en cuanto a la provisión de energía con paneles solares y baterías para crear un mercado competitivo en Puerto Rico. En el caso de Hawaii, tienen una política de reducir gradualmente su energía termal (que es renovable) y sustituirla con energía solar. Además, añadió el senador, que si el 50% de las casas tuviera paneles solares en sus tejados, eso sería suficiente para generar la energía que se necesita. También aclaró que para que la energía sea completa estable y redundante, debe haber una combinación organizada de distintas fuentes de energía, como petróleo, entre otros, aunque rechazó explícitamente la energía nuclear porque no es deseada en Puerto Rico.
.

Observaciones

Paneles solares

Paneles solares – Imagen cortesía de Vera Kratochvil.

El Senador Bhatia lució en esas vistas congresionales como un verdadero coocedor de este tema y líder en Puerto Rico, al menos al lado del ausente y no fiable (al menos a los ojos del Comité) Gobernador Ricardo Rosselló.

La idea de tener un mercado competitivo como alternativa a la AEE no es de por sí una mala idea, pero inmediatamente falta todavía hacer una infraestructura mucho más sólida para que se dé dicha competencia. Sin embargo, mirar a Hawaii y a California como ejemplos a seguir requiere cautela.

Hawaii, por razones culturales, políticas y hasta geológicas, tiene un número significativo de su población que desea cerrar las plantas geotermales. El problema se ha agravado debido a la actividad volcánica de Kilauea, que ha forzado a cerrar una de estas unidades. Esto es lamentable para Puna, porque dificulta su proceso de descarbonización y, desgraciadamente, ha llevado a Hawaii al consumo de más petróleo. Eso quiere decir que, en el futuro, Hawaii y el gobierno federal tendrán que invertir sustancialmente en otras fuentes de energía limpia, algo que podría incrementar el costo de electricidad.

Por otro lado, recientemente, se nos revela que algunos de los congresistas tienen serios reparos a la propuesta de mandato del Senador Bhatia, tienen también intereses creados con ciertas industrias de combustible fósil. Por ejemplo, el congresista de California, Tom McClintock, mencionó el hecho de que la inversión en renovables, específicamente en energía eólica y solar, podría resultar bastante onerosa. Sin embargo, como nota The Intercept:

In his time on Capitol Hill, oil and gas companies have donated $208,100 to McClintock’s campaigns, including $41,500 from Occidental Petroleum.

Otro que cuestionó la sabiduría del Sen. Bhatia fue el Representante Doug LaMalfa (con quien discutió en cuanto al asunto del estatus territorial de Puerto Rico). Según Rep. LaMalfa, no se puede entender por qué Puerto Rico no importaba más gas natural para utilizarse en las plantas. De acuerdo con The Intercept:

LaMalfa is elected to represent roughly 700,000 people in Congress. Since he first came to Washington in 2011, he’s accepted $95,750 in campaign contributions from the oil and gas industry.

Como el abogado Lawrence Lessig ha argumentado muy bien en su obra Republic, Lost, los votos de los congresistas, republicanos y demócratas, están seriamente comprometidos debido a donaciones como estas.

Sin embargo, en cuanto a estos dos congresistas, también tienen otra cosa en común, son de California. Sí, su perspectiva hala para sus intereses particulares, pero eso no quiere decir que no tengan algún nivel de razón. Por ende, debemos ver sus “inquietudes” con pinzas, pero no echar todo su parecer al zafacón.

Quisiera discutir un poco este tema, porque la manera en que se ha proyectado este asunto por los medios es que subiría el costo de la electricidad en los próximos años, pero al añadir renovables, haría decrecerlo. Si es así, santo y bueno … tienen mi bendición. Sin embargo, es saludable mirar, aunque sea un poco más de cerca, lo que está ocurriendo en California, en donde se añade cada vez más energía eólica y solar, pero en la que experiencia no es la del decrecimiento en precio.

Hoy, California está experimentando un alza significativa de sus costos de electricidad y se ha señalado causalmente a las ineficiencias de ciertas fuentes renovables. Esto ha sido ampliamente reportado y discutido en la prensa. He aquí un puñado de titulares:

Queremos indicar que esto no significa que California esté pagando los costos más altos de electricidad de Estados Unidos, ni tiene la tasa de aumento de costos más grande de Estados Unidos. Este tipo de afirmaciones ha sido debidamente desmitificado.

Más bien, este es un asunto que debe atenderse cuidadosamente, ya que el problema de los costos de energía en California y Estados Unidos es complejo. El aumento del uso de energía solar o viento, por sí sola, no implica un incremento en costos. De hecho, en el caso particular de Estados Unidos, no existe correlación alguna entre la inversión en renovables y el aumento de costos de electricidad. Sin embargo, sí se ha predicho en algunos estudios, el alza en cuestión por el uso de energía solar y de viento (Shaner et al., 2018). Estados Unidos podría llegar a satisfacer hasta el 80% de su energía eléctrica con este tipo de renovables. Sin embargo, para poder satisfacer el 100%, haría falta duplicar el número de paneles fotovoltaicos y molinos de viento, o gastar una enorme cantidad de dinero en baterías de resguardo, o una combinación de ambas opciones.  Aun si consideramos el 80% nada más, habría que hacer un sistema de transmisión de alta velocidad en todos los Estados Unidos, que conllevaría un respaldo de baterías que costaría $2.5 billones (en inglés trillions).

La situación presente de California se predijo en el 2013 tras la aprobación del plan de incluir renovables, mientras que se entraba en el proceso de decomisar plantas nucleares.

Aumento de costo de electricidad en California

Aumento de costo de electricidad en California en relación con el promedio de aumento del costo de electricidad en Estados Unidos (Imagen de Environmental Progress).

El estado se encuentra en una coyuntura muy similar a la de Alemania: ha estado apagando sus fuentes nucleares limpias y baratas, y ha invertido dinero en renovables. Aun expertos críticos de nuestra perspectiva parecen admitir que la combinación de elementos podrían explicar la subida en costos de electricidad. Se puede añadir a la discusión otro factor más, el uso de vehículos eléctricos, que se alimentarían de la misma red eléctrica; también se ha mandado a incrementar una cierta cantidad para el año 2025. Este factor también es pertinente en California, aunque no en Puerto Rico. Si ustedes pueden ver el vídeo de nuevo en la sección de preguntas y respuestas, podrán entender por qué algunos congresistas mostraron reservas a un “mandato”.

Molinos de viento

Molinos de viento – Imagen cortesía de Vera Kratochvil.

Además, en la corriente actual de calor que ha estado experimentando, California no puede cumplir plenamente con las necesidades de sus residentes. Este problema no solo afecta a esa región, sino prácticamente a todo el mundo. Países que uno no pensaría que volverían a activar sus plantas nucleares lo están haciendo. Japón es uno. Aun después de Fukushima, la intensidad del calor se ha vuelto tan grande, que necesita de su energía nuclear para proveer electricidad barata a sus residentes: ya se han reactivado nueve unidades, con dieciséis más que lo han solicitado.

Si salimos del ámbito de California y vemos a países mucho más dependientes actualmente de estas dos formas de energía, a saber Alemania (14%-eólica; 7% solar, cifras 2016) y Dinamarca (43% – eólica; 2% – solar, cifras 2014), vemos que son las más caras de la Unión Europea.

Precios de electricidad en Europa

Precios de electricidad en Europa. Imagen cortesía de Strom-Report (CC-BY-SA 4.0).

En otros países cuya mayoría o totalidad de provisión de electricidad son renovables, la energía solar y eólica cumplen un rol muy marginal:  Costa Rica (10% – eólica; 0.01% – solar, cifras 2016), Islandia (en ambos casos, menos del 1%).

Por ende, la prudencia nos invita a ver este asunto de la implementación de renovables por caso. Puede ser que le convenga a Puerto Rico por varias razones: contrario a Alemania, en Puerto Rico “sobra” el sol y hay viento (aunque no todo el tiempo).  Además, podemos ver como positivo que los precios de las placas solares y los molinos de viento han descendido dramáticamente. Finalmente, consideremos el ejemplo de Casa Pueblo, que nos presenta un caso de cómo la energía solar puede ayudar en momentos de necesidad y, además de eso, cómo esta puede ayudar en la recuperación de comunidades. Con todo y eso, y con los parques eólicos y paneles solares ya establecidos, parece ser que solo el 2% de la energía generada es renovable.

Por otro lado, el problema de la intermitencia se asoma como factor a crear problemas, al menos en el futuro inmediato (si se implementara inmediatamente). El presidente ejecutivo de la AEE, José Ortiz, reveló que escalar rápidamente la introducción de energía solar y eólica podría afectar el sistema, ya que no está preparado para ello. Habría que cambiar la red completa para que puedan funcionar bien estas renovables. En ese sentido, parece valer poco el estimado dado por Ortiz de que las renovables nos ahorrarían un 25%.

Esto nos anuncia dos cosas, en primer lugar, que vamos a consumir gas natural, que es combustible fósil. En segundo lugar, que los precios van a incrementar (y probablemente no bajarán) en los próximos años, tal como se ha acordado con los bonistas. Nótese que en la exposición del Sen. Bhatia, no se propone energía completamente limpia, sino un “portfolio” que incluía energía fósil (mencionó específicamente el petróleo), nos imaginamos que es para que sirvan de resguardo para compensar por la intermitencia de la energía solar y eólica.

Lo que es lamentable de toda esta discusión es que se haya excluido a la energía nuclear de la discusión. A la corta, la construcción de una planta convencional parece inviable, costaría alrededor de $10 mil millones. Sin embargo, además de renovar la red e instalar renovables, no solo debe haber una transición efectiva a la energía hidroeléctrica (a la corta), sino también en un futuro a la energía nuclear. Esto brindaría el nivel de estabilidad en la red que podría ser un apoyo efectivo a las renovables intermitentes, y podría convertir a Puerto Rico como productor y consumidor de la energía más limpia y más barata del Caribe. Una cosa que se han reiterado una y otra vez científicos alrededor del mundo: la necesidad de la energía nuclear para lidiar con el problema del cambio climático. Además de este beneficio para el planeta, ayudaría a ahorrar terreno que ocuparían haría falta para granjas solares y eólicas, y  utilizar mejor esas tierras para la agricultura o, mejor todavía, para reservas naturales.

Mientras tanto, lo que parece planchado por el momento, es que posiblemente, nuestra energía eléctrica estará basada en el gas natural. Los congresistas objetores del plan de Bhatia quieren convertir a Puerto Rico en un consumidor y centro de comercialización de gas (no sé cómo hará eso con la ley de cabotaje encima de nosotros). En vista a esto, no me sorprendería que resucitaran algún proyecto de gasoducto.

.

Referencias

Brick, S. & Thernstrom, S. (abril de 2016). Renewables and decarbonization: Studies of California, Wisconsin and Germany. The Electricity Journal, 29(3), 6-12. doi: 10.1016/j.tej.2016.03.001.

Heard, B. P., Brook. B. W., Wigleya, T. M. L., & Bradshaw, C. J. A. (septiembre 2017). Burden of proof: A comprehensive review of the feasibility of 100% renewable-electricity systems. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 76, 1122-1133. doi: https://doi.org/10.1016/j.rser.2017.03.114.

Lessig, L. (2015). Republic, Lost: Version 2.0. NY: Twelve.

Shaner, M. R., Davis, S. J., Lewisac, N. S., & Caldeira, K. (2018). Geophysical constraints on the reliability of solar and wind power in the United States. Energy and Environmental Science, 11(4), 914-925. doi: 10.1039/C7EE03029K.

Schäfer, B., Beck, C., Aihara, K., Witthaut, D., & Timme, M. (8 de enero de 2018). Non-Gaussian power grid frequency fluctuations characterized by Lévy-stable laws and superstatistics. Nature Energy. doi: 10.1038/s41560-017-0058-z.

Advertisement

2 thoughts on “La fiebre solar en Puerto Rico en relación con California y el mundo

  1. Pingback: El Nuevo Trato Verde como está, no salvará el planeta | Razón y política pública

  2. Pingback: Centro Para la Nueva Economía (CNE): Transiciones | Razón y política pública

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.