PRABIA: Conferencia sobre edición genética y GMO (Actualizada)

PRABIA

Logotipo de PRABIA

El pasado viernes, 29 de junio de 2018, se dio en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez, una conferencia en torno a la edición genética y los llamados “organismos genéticamente modificados” (OGMs). Esta conferencia fue posible gracias a PRABIA (Puerto Rico Agricultural Biotechnology Industry Association), una organización sin fines de lucro, producto de los esfuerzos del varios sectores corporativos para instruir al público en torno a los temas más controversiales de la biotecnología.

Information Technology and Innovation Foundation (ITIF)

Logotipo de la Information Technology and Innovation Foundation (ITIF)

Este grupo trajo a nuestra tierra, un experto en el tema, Luther Val Giddings, de la Information Technology and Innovation Foundation (ITIF). uno de los think tanks más importantes que promueven innovaciones tecnológicas. Aunque diferimos de algunas de sus posiciones, esta organización, junto al think tank ecomodernista, The BreakThrough Institute, han apuntado al hecho de que Estados Unidos se va a quedar atrás en el desarrollo de tecnologías noveles para beneficiar el medio ambiente en relación con otros países, algo de lo que estamos totalmente de acuerdo.

La exposición del Dr. Giddings era en sí más corta que lo que muchos esperábamos, pero, aun así, fue efectiva para los que asistieron a la conferencia. Entre las cosas que expuso, se discutió el el problema terminológico de lo que es un OGM y que hemos discutido a saciedad en este blog: todos somos “organismos genéticamente modificados” ya que, estrictamente hablando, somos resultado de mutaciones genéticas a partir de nuestros ancestros en la cadena evolutiva. También somos transgénicos, ya que gran parte de nuestro ADN está formado gracias a transposones, material genético proveniente de virus.

Señaló que los alimentos genéticamente modificados han ayudado a mejorar la calidad de vida de los agricultores, reducir la cantidad de pesticidas usados y mermar considerablemente las emisiones de bióxido de carbono al ambiente. Puso esta aserción dentro del contexto de un claro proceso histórico milenario de la ingeniería genética de nuestros alimentos por los seres humanos, sea por selección artificial, hibridización y otros métodos.

Sirius Black

Foto policial de Sirius Black, de la película Harry Potter and the Prisoner of Azkaban. Imagen usada por uso legítimo (fair use) para ilustrar a los lectores.

Procedió después a explicar la tecnología de edición genética, CRISPR-Cas9, tratando de presentar los aspectos más técnicos de dicha tecnología de la manera más sencilla posible, específicamente utilizando referentes culturales, tales como una foto de Sirius Black, de una de las películas de Harry Potter. Para mayores detalles, descubrí que también se halla esta explicación sencilla en una página de la ITIF.

Haciendo una cordial invitación a que le preguntaran sobre los temas discutidos, especialmente a aquellos que sostuvieran posiciones opuestas a las de él, abrió la sección de preguntas y respuestas. Las preguntas se dirigieron en su mayoría a explorar su conocimiento sobre posibles aplicaciones de edición genética para resolver ciertos problemas agrícolas. Además, algunas personas expresaron tres tipos de preocupaciones. La primera tenía que ver sobre la posibilidad de que los grupos antiOGM aceptaran la edición genética, ya que no involucraba transgénesis. Giddins correctamente afirmó que muchos de los opositores se acercan, en principio, irracionalmente en torno al tema, por lo que es bien difícil hacerles cambiar de parecer. La segunda preocupación de algunas personas del público era la compra de equipos de CRISPR para que el público pudiera editar genéticamente, algo que puede exacerbar el miedo social a estas “manipulaciones genéticas”. Giddings indicó que, aun con tales equipos, sin un lugar, conocimiento o instrumentalidades apropiadas, tal uso del CRISPR sería en la mayoría de los casos, un ejercicio inútil. Finalmente, también se le preguntó sobre la posibilidad de la desregular las restricciones excesivas sobre la biotecnología. Aunque Giddins expresó cierto titubeo debido al comportamiento algo incierto de la administración del Presidente Donald Trump, nos dijo que parecía que habían buenas señales de que eventualmente se van a reducir tales limitaciones federales.

Al final, Brenda Carrión, la directora de PRABIA, mencionó que la presentación diapositiva de Giddings se le enviaría a los que lo solicitaran. Le solicitaremos eventualmente permiso al Sr. Giddins para que este blog se provea el archivo correspondiente, para beneficio del público. Si así lo concede, la haremos disponible en esta entrada.

Abajo están las fotos de la actividad. Todas están disponibles bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 o posterior.

 


Actualización:

Recibí respuesta del Dr. Val Giddings y me dio el permiso para compartir sus dos diapositivas digitales en esta entrada en el blog. El primer archivo es de su presentación el 28 de junio de 2018 en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.  La segunda, la de la actividad en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez.

  1. Diapositiva de la actividad de 28 de junio de 2018 en UPR-Río Piedras (PDF)
  2. Diapositiva de la actividad de 29 de junio de 2018 en UPR-Mayagüez (PDF)
Advertisement

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.