En la Asamblea de Ateístas de Puerto Rico (2017-2018), el sicólogo clínico Juan A. González Rivera hizo una presentación de una investigación de la cual él es coautor y cuyo contenido se ha publicado en la Revista Puertorriqueña de Psicología. Aquí está la ficha:
González-Rivera, J. A., Pabellón-Lebrón, S., & Rosario-Rodríguez, A. (julio-diciembre de 2017). El rol mediador de la identificación ateísta en la relación entre discriminación y bienestar psicológico: un estudio preliminar. Revista Puertorriqueña de Psicología, 28, 2, 406-421.
Como indica el título, este es un estudio preliminar y sus conclusiones no deberían tomarse como una descripción exacta de lo que ocurre con los ateístas en la sociedad puertorriqueña. A pesar de ello, el estudio empieza a descubrir algunos asuntos importantes en cuanto a la manera en que la sociedad puertorriqueña en general concibe al ateísmo y cómo los ateos se ven dentro del contexto de una matriz social cuyo 96 % de la población se identifica como cristiana. Este no es problema trivial ya que en otros ámbitos fuertemente religiosos se ha evidenciado discriminación contra no creyentes y ateos de parte de su familia, comunidad y sociedad en diversas esferas.

Juan A. González Rivera (Foto: Pedro M. Rosario Barbosa / CC-BY-SA 4.0+)
En su exposición, el profesor de la Universidad Carlos Albizu comenzó indicando que se calcula que en nuestro archipiélago hay cerca de 12,000 ateos identificados. Sin embargo, debido a que no todo el mundo se identifica así en público, se estima que entre ellos y otros más deben haber alrededor de 35,000. También indica que a pesar de que el número es relativamente bajo, igual que pasa en otros países la cantidad de ateístas está aumentando a medida que pasa el tiempo.
El estudio asume el Modelo de Rechazo-Identificación (MRI) como recurso teorético para entender los datos. El modelo supone las siguientes hipótesis (González-Rivera, Pabellón-Lebrón & Rosario-Rodríguez, 2017, p. 407):
- La discriminación percibida por las minorías es asimilada como rechazo y afecta su bienestar psicológico;
. - la persona que percibe discriminación responde aumentando su identificación con el grupo al que pertenece;
. - consecuentemente, la identificación con el grupo discriminado aumenta el bienestar psicológico de los individuos.
El estudio tiene en cuenta el perfil del ateo en Estados Unidos (Beit-Hallahmi, 2007):
- Suelen ser hombres
- Suelen ser mayoría blanca
- Suelen no afiliarse al sector político conservador estadounidense
A su vez, el estudio identifica dos tipos de ateos:
- El ateo teológico: personas que no creen en dios o dioses
- El ateo identificado: personas que se identifican como ateas o no religiosas
El estudio que discutimos se limita solamente a los ateos teológicos que simultáneamente se identifican como tal.
Para el estudio, se le presentó a 348 participantes ateístas un cuestionario. La organización Ateístas de Puerto Rico posibilitó que participaran muchos de sus seguidores utilizando su Fan Page en Facebook.
La edad promedio de los participantes era alrededor de los 36 años y su perfil parece ser bien cercano al que hemos visto en el caso de los ateístas en Estados Unidos.

Información sociodemográfica de participantes ateístas (González-Rivera, Pabellón-Lebrón & Rosario-Rodríguez, 2017, p. 410).
He aquí los resultados del estudio (cito la presentación de González Rivera en la Asamblea de Ateístas).
- El 90.8 % mostró niveles significativos de discriminación percibida (39.7 % moderada y 51.1 % alta).
. - El 77 % indicó que las personas los califican como inmorales.
. - El 75.8 % reportó que los tratan diferentes por ser ateos.
. - El 75 % son rechazados por no creer en Dios ni dioses.
. - El 78 % ha experimentado prejuicio y discrimen.
. - El 74.4 % afirman que tienen menos oportunidades que los religiosos.
. - El 96.3 % entiende que el gobierno de Puerto Rico trata con preferencias los asuntos religiosos y suelen excluir a la comunidad ateísta.
En otras palabras, se confirma la expectativa de autopercepción de los ateístas de ser marginados por la sociedad y el gobierno. El MRI predice negativamente su bienestar sicológico, por lo que tiene un efecto nocivo y pernicioso para su salud mental. Por otro lado, su pertenencia a algún grupo afín a su pensar les beneficia, algo que también confirma el modelo adoptado por el estudio. En ambos casos, esto se debe a los siguientes puntos (cito a González Rivera en su presentación en la Asamblea de Ateístas):
- La identificación con el grupo marginado ofrece la oportunidad de desarrollar y mantener relaciones interpersonales saludables, que funcionan como su principal grupo de apoyo social.
. - La identificación suscita un sentido de propósito, pertenencia y aceptación que promueve estados positivos y favorables de salud mental. Cuando un individuo entiende que pertenece a un grupo, disipa los pensamientos provocados por la percepción de marginación y discrimen. Estos pensamientos pueden causar ansiedad y depresión, así como insatisfacción con la vida, eventos que disminuyen al ayjmentar la identificación con el grupo marginado.
Es por eso que grupos de apoyo y orientación ateístas o no creyentes son importantes para el bienestar sicológico de los individuos que los necesiten, donde no se sientan marginados y donde se les provea un sentido de pertenencia y aceptación.
Como estudio preliminar, la muestra no puede tomarse como representativa de la comunidad ateísta en Puerto Rico. No sabemos a ciencia cierta el número actual de ateos en Puerto Rico, una limitación importante. Hace falta recopilar más datos de la población atea en Puerto Rico, su edad promedio, concentración geográfica, entre otras variables. De ahí, la comunidad científica podrá tener un perfil más preciso de los ateístas en Puerto Rico.
Nota de agradecimiento: Le agradezco a Eva Quiñones, presidenta de Humanistas Seculares de Puerto Rico, por la idea de publicar un artículo corto en torno a este estudio. Le agradezco también el Dr. González Rivera por cortésmente permitirme divulgar lo presentado en la Asamblea de Ateístas. También le agradezco a Ateístas de Puerto Rico y a Shirley Rivera por la actividad.
.
Referencias
Beit-Hallahmi, B. (2007). Atheists: A psychological profile. En M. Martin (Ed.), The Cambridge companion to atheism (pp. 300-318). New York: Cambridge University Press.
González-Rivera, J. A., Pabellón-Lebrón, S., & Rosario-Rodríguez, A. (julio-diciembre de 2017). El rol mediador de la identificación ateísta en la relación entre discriminación y bienestar psicológico: un estudio preliminar. Revista Puertorriqueña de Psicología, 28, 2, 406-421.
Pingback: Netflix y la necesidad de la blasfemia | Razón y política pública