Importantes actividades recientes de no creyentes

Banner Afroateísmo

Mandisa L. Thomas

Mandisa L. Thomas (Foto: Pedro M. Rosario Barbosa / CC-BY-SA 4.0+)

Durante el final de la semana pasada se dieron una serie de actividades de organizaciones humanistas y ateas.  Algunas de ellas estaban motivadas por la visita a Puerto Rico de Mandisa L. Thomas, presidenta de Black Nonbelievers, Inc. Este es un grupo de afroamericanos que no son creyentes en Dios, que llevan su mensaje de duda a la comunidad negra estadounidense e invitan a pensar en torno a cómo las religiones como el islam y el cristianismo han impedido la mejora de las condiciones de vida en Estados Unidos. Las actividades fueron auspiciadas por la Secular Humanist Association de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez, Humanistas Seculares de Puerto Rico (HUSE), Ateístas de Puerto Rico, Black Nonbelievers y la Secular Student Alliance.

 

Actividad en UPR Mayagüez

La primera actividad se llevó a cabo en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez.

Allí, Thomas hizo una exposición en torno a la realidad de la comunidad afroestadounidense y su fuerte vinculación con la religión. Esto ha llevado a que no creyentes sean marginados socialmente de su entorno. También afirma que varias organizaciones como la de ella ayudan a muchos de los ateos “de color” a salir del closet. A la vez, a estado consciente de lo que dicha confesión pública implica en términos de lazos familiares, standing en la comunidad y acceso a empleos.
.

Actividad de Afroateísmo en la Universidad Interamericana

La segunda actividad se llevó a cabo en un anfiteatro de la Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana. Thomas era parte de un panel en la que se encontraban también la escritora Yolanda Arroyo Pizarro y la expresidenta del Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico, Ana Irma Rivera Lassén.

Panel sobre Afroateísmo

Panel de discusión Afroateísmo. De izquierda a derecha, Eva Quiñones (presidenta de HUSE), Mandisa L. Thomas, Ana Irma Rivera Lassén y Yolanda Arroyo Pizarro. (Foto: Pedro M. Rosario Barbosa / CC-BY-SA 4.0+)

Panel sobre Afroateísmo

Mandisa L. Thomas nos habla de los efectos de la religión en la comunidad afroestadounidense. (Foto: Pedro M. Rosario Barbosa / CC-BY-SA 4.0+)

Lcda. Ana Irma Rivera Lassén

Lcda. Ana Irma Rivera Lassén (Foto: Pedro M. Rosario Barbosa / CC-BY-SA 4.0+)

En dicho foro, la feminista y activista Rivera Lassén señaló en su presentación que en muchas ocasiones hablamos unitariamente de la “raza puertorriqueña”. Se olvida que las divisiones raciales que existen en nuestro archipiélago tienen alto contenido social, político y económico que no debería esconderse. Lo mismo ocurre con el tema de la mujer en una sociedad que presenta el machismo como un valor, algo que sale a relucir cuando se intenta hablar y defender el concepto de equidad.

Ella agregó que a pesar de que Puerto Rico se supone que sea un estado laico según establecido en su Constitución, hay políticos que retan esta situación y quieren imponer valores religiosos fundados en sus dogmas. Ella narró su experiencia de formentar la diversidad de oración de distintas religiones a la hora de la invocación para su nombramiento como Presidenta del Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico.

Yolanda Arroyo Pizarro

Yolanda Arroyo Pizarro (Foto: Pedro M. Rosario Barbosa / CC-BY-SA 4.0+)

En segundo lugar habló Yolanda Arroyo Pizarro quien presentó a su esposa Zulma Oliveras Vega, con quien se casó cuando se legalizó el matrimonio homosexual. Arroyo Pizarro leyó de uno de sus escritos resaltando la imagen de la mujer cimarrona que escapaba y sufría persecución sin recibir ayuda de los dioses ni de los espíritus de sus ancestros. También recitó una versión del Padre Nuestro en la que con mucho espíritu ateo le interrogaba a un dios inexistente en torno a su indiferencia a incidentes tales como la Masacre de Orlando. Además, dejó saber que escribió una versión del Ave María en la que podía ofender tanto a católicos como a los yoruba. Aun cuando las religiones afrocaribeñas no son hegemónicas, notificó al público de las influencias de dichas religiones en la vida de los afrocaribeños es significativa. De hecho, muchos de sus detractores ven traición en su autoproclamación como atea, porque lo ven como algo eurocentrista. También se le suele acusar de no ser de verdadera africana por ser lesbiana. Al final de su presentación hizo referencia a la inquietud que compartía con Mandisa Thomas de cómo encontrar un equilibrio entre proclamarse ateas sin traicionar lo mejor de su herencia afrocaribeña.

A lo último, Thomas dio su presentación, cuyo contenido hablaremos en la próxima entrada del blog.
.

Asamblea de Ateístas de Puerto Rico (2017-2018)

 

 

This slideshow requires JavaScript.

La Asamblea de Ateístas de Puerto Rico (2017-2018) se celebró en las facilidades del Colegio de Ingenieros y Agrimesores de Puerto Rico en Hato Rey. La actividad abrió con las palabras de la Presidenta Shirley Rivera, recalcando la importancia de la organización a la hora de defender causas seculares. El caso más notable es en cuanto el infame proyecto P. de la C. 1018 o Proyecto de Ley de “Libertad Religiosa”, una legislación que procura que empleados públicos puedan negarse a dar servicios a los ciudadanos utilizando como criterio sus valores religiosos. Un ejemplo sencillo que Rivera le dio a un periodista es la posibilidad de que un médico deniegue una transfusión de sangre a alguien que lo necesita porque es Testigo de Jehová. Otro potencial caso podría ser el que un empleado público permita que alguien se case con una niña de doce años porque es musulmán.

Después de esta dirección, el secretario de Ateístas, Nataniel Torres III, enfatizaba que el grupo actúa más tras bastidores que buscando la prensa del país. Es con ese espíritu que llevaron a cabo una serie de iniciativas. La agrupación ya es oficialmente una organización sin fines de lucro. Fomentaron actividades tales como la competencia de ensayos con enfoque laico en su Fan Page en Facebook, en la que participaron personas de distintos países de América Latina. También lidiaron con problemas de discriminación de entidades públicas tales como el Municipio de Carolina. Miembros del grupo también radicaron una querella en torno un letrero de un cuartel de Toa Alta con contenido religioso, a lo que añadió Torres que si no lo hubieran removido, probablemente hubiera tenido anotada otra violación de derechos civiles ante el Monitor Federal. En otro tema, como acto de solidaridad, Ateístas decidió participar en la parada Orgullo Arcoiris, recordando así que la comunidad LHBTIQ es perseguida y discriminada reiteradamente por demonizaciones similares a las que sufren los ateos en Puerto Rico. Se dio a conocer la nueva de que Shirley Rivera fue invitada a hablarle a American Atheists para familiarizarles en torno a la realidad puertorriqueña. Finalmente, resaltó la importancia de orientar y a apoyar a ateos para que el grupo sirva como un oasis dentro del contexto de un ámbito que los rechaza.

El vocal de la organización, Rolando Torres, hizo una presentación de la obra de solidaridad que llevó a cabo la organización tras los estragos del huracán María y que se hizo en colaboración con HUSE y la Secular Humanist Association. En este blog notificamos al respecto. Las comunidades utuadeñas que recibieron provisiones fueron: Judea, Arenas, Don Alonso, Las Cuevas, Chorreras, El Guano, Salto Arriba, Las Palmas y Caonillas.  Más tarde, las provisiones pudieron llegar a lugares como Adjuntas y Sábana Grande. Es menester añadir que al día siguiente HUSE utilizó parte de las provisiones para distribuirlas en Canóvanas, tal como reseñamos en un momento dado.

Logo de Ateístas de Puerto Rico

Logotipo de Ateístas de Puerto Rico

Le siguió un informe del Lcdo. Miguel Rodríguez que junto al Lcdo. Ángel Bermúdez atienden gratis asuntos relacionados con discriminación contra ateos o seculares en lugares públicos.  En muchos casos, los querellantes se niegan a proceder legalmente, por lo que en ocasiones Ateístas ha tomado la iniciativa de solicitar espacio de propagandización del ateísmo en lugares en que se les dio previamente a los religiosos. En un acontecimiento particular, Ateístas estuvo “impactando” una escuela donde Héctor “El Father” andaba predicando con reggaetón y que fue auspiciado por el Departamento de Educación y el Municipio de Arecibo. La carencia de respuesta de las autoridades públicas para darle a los ateístas tiempo igual les llevó eventualmente a una demanda en el Tribunal Federal contra el Departamento de Educación y otras instancias:  Ateistas de Puerto Rico, Inc. et al v. Puerto Rico Department of Education et al. (7 de julio de 2016).  El caso continúa ante el juez Jay A. Garcia Gregory.

Con todos estos informes, el resto de las presentaciones fueron conferencias. La primera fue la de Mandisa Thomas en la que de manera breve y concisa discutió el tema de la realidad de los afroestadounidenses debido a la religión y cómo la comunidad no creyente puede ayudar a Black Nonbelievers para que cobije a aquellos que quieran “salir del closet” en cuanto a su ateísmo.

Después, Angel R. Mercado Robles dio una conferencia sobre Thomas Paine y su doble vida: como rebelde y como altruista. En ambos casos, fue un deísta clave para la Revolución de Independencia de los Estados Unidos y la confección de su Constitución.

Uno de las conferencias más interesantes fue la del sicólogo clínico Juan González Rivera de la Universidad Carlos Albizu. Reseñaremos en una futura entrada las particularidades de este estudio preliminar. Baste decir que sus hallazgos indican que la sociedad puertorriqueña en general percibe a los ateos muy negativamente y que estos a su vez se sienten discriminados en su entorno.

Al final hubo una presentación tipo tertulia dada por el Lcdo. Ángel Bermúdez en torno a la separación de iglesia y estado.

Nota crítica (ínfima):  Aunque esta perspectiva es bastante popular, la frase jesuana de dar (devolver) al César lo que es de César y a Dios lo de Dios no tiene nada que ver con la separación de iglesia y estado (ni tan siquiera como semillita para que surgiera el concepto). Esa es una interpretación moderna que descontextualiza el pasaje.

.

Reflexiones

No se pueden subestimar las organizaciones seculares que aunque velan por su propio interés, están defendiendo los de nosotros. Contrario a lo que muchos religiosos suelen pensar, una defensa de la separación de iglesia y estado simultáneamente beneficia a todo aquel religioso que quiera valer sus derechos frente al estado y al ateo o agnóstico que decida no creer. Sencillamente en ninguna esfera política debería haber discriminación alguna de ningún tipo por cosmovisiones.

Además, si algo quedó claro en todas estas actividades es que los ateos son una minoría sistemáticamente discriminada y que todo ciudadano tiene la obligación ética y moral de proteger sus derechos, especialmente en la esfera pública. Más adelante reseñaremos las presentaciones de Mandisa L. Thomas y de Juan González Rivera para tener una mejor perspectiva en cuanto a este tema. El estigma es grave aun dentro de minorías marginadas en el Caribe y en Estados Unidos.  Los grupos mencionados en este artículo son refugios y apoyos importantes para cualquier persona que frente a su familia, su entorno de empleo y la sociedad en general deciden no creer en ninguna religión o algún dios en particular.

Advertisement

3 thoughts on “Importantes actividades recientes de no creyentes

  1. Pingback: El ateísmo afroamericano en Estados Unidos | Razón y política pública en Puerto Rico

  2. Pingback: Estudio preliminar: los ateos se perciben marginados en Puerto Rico | Razón y política pública en Puerto Rico

  3. Pingback: Asamblea de Humanistas de Puerto Rico – 2019 | Razón y política pública

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.