El FCTI y el Plan Fiscal SoS para la Universidad de Puerto Rico

 

Torre de la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras

Torre de la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras

En cuanto a la Universidad de Puerto Rico, han sido varias las reacciones al “plan” de la llamada Junta de Supervisión Fiscal (que actúa más bien como una Junta de Control), una organización no electa por los puertorriqueños y que ha sido impuesta por el Congreso de Estados Unidos por cabildeo de bonistas e inversores, muchos de ellos del mundo de las finanzas y la banca. Estas respuestas ocurren en un momento en que la Junta ha aprobado unos recortes (que suman una enigmática cifra de $450 millones, inexplicablemente no negociables) a dicha institución. Además, sale al ruedo público que la legislatura de Puerto Rico había radicado un proyecto de ley para alterar el Fideicomiso de la Ciencia, Tecnología e Investigación (FCTI) (ver P. de la C. 1122). De acuerdo con Fortaleza, esta medida parece que recibirá el veto del gobernador de Puerto Rico, Ricardo Rosselló Nevárez, si no permanece su cabeza institucional actual.

La Universidad de Puerto Rico sufre exactamente del mismo problema que el del Fideicomiso.  Como bien nos dice una reportera de El Vocero, en el FCTI  los científicos llevan sus labores en silencio.  Si fuéramos a la calle y le preguntáramos al público promedio antes de este proyecto de ley si habían escuchado del Fideicomiso, hubieran dicho que no. Si se le preguntara hoy cuáles son las aportaciones del Fideicomiso y de la Universidad actualmente, confesarían su total desconocimiento, porque sus actividades (con excepción de los paros y las huelgas) están fundamentalmente fuera del ojo público.

El científico Jesús G. Alvelo-Maurosa plantea algo en un artículo que debería llamar la atención del Fideicomiso y de la Universidad de Puerto Rico: ¿dónde está el Fideicomiso expresándose sobre asuntos medulares del país relacionados con las ciencias? Al igual que la Universidad de Puerto Rico, el público no ve de manera inmediata los frutos de estas importantes instituciones. Quiero aclarar: no estoy diciendo que no hayan tenido frutos importantes, lo que estoy diciendo es que así no lo percibe el público. Al contrario, en el caso de la Universidad conozco de cerca muchas de sus importantísimas aportaciones y he escrito sobre algunas de ellas dos veces (aquí y en este otro lugar). En el caso del FCTI, su proyecto de la Ciudad de las Ciencias es muy ambicioso, pero positivo para la economía y las ciencias en Puerto Rico. Sin embargo, la Universidad y el Fideicomiso deberían tener unos organismos de relaciones públicas más efectivos que den a conocer al público todas estas aportaciones que contribuirían al desarrollo económico del país. De otra manera, cuando surjan situaciones como las actuales, tendrán siempre el respaldo del pueblo. Gracias al favorecimiento de la opinión pública a esta inversión, el gobernador ha respondido al P. de la C. 1122 y parece que conservará la dirección de la que goza esa organización pública.

En el caso de la Universidad de Puerto Rico se han visto algunos esfuerzos para proponer alternativas a su situación. Uno de ellos los presenta un grupo que se conoce como PROTESTAmos (Profesorxs Transformándonos en Solidaridad Tornada en Acción).  Su proyección pública al problema ha sido diversa y se promociona dentro de los recintos universitarios. Sin embargo, para fines de divulgación, utiliza principalmente el ciberespacio como medio para poner a la disposición del público una serie de vídeos y documentos para aclarar varios asuntos al público. He aquí algunos de los puntos:

  • No hay lugar a dudas que la Universidad le rinde capital al país. Ya hay estudios que así lo indican.
    .
  • La propuesta de la Junta de Control Fiscal no está escrita en piedra, pueden sugerirse alternativas al recorte presupuestario de la Universidad.
    .
  • Que pueden recortarse gastos gubernamentales en áreas que no hacen falta y que generan situaciones de provecho para ciertas empresas en el sector privado, pero que se hacen a expensas del país.
    .
  • Lo que conviene más en una economía en depresión es mayor inversión, no una política de austeridad. La Universidad es parte medular y necesaria de esa tarea, porque genera capital y no es gasto.

Recientemente hicieron disponible su Plan Fiscal Sostenible para la UPR (o Plan SoS UPR).  También la organización creó unos vídeos con los economistas José Alameda, Edwin Irizarry Mora y José Caraballo Cueto en donde explican de manera clara la situación fiscal y sus propuestas para remediarla.

 

 

 

Advertisement

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.