Memes sobre Bti y otras tragedias

A medida que sigue pasando el tiempo, la cantidad de personas infectadas con zika llega a casi los 5,500 con cerca de 680 mujeres embarazadas con el virus y el gobierno se atrasa muchísimo en tormar acción al respecto. Sin embargo, siguen surgiendo más leyendas urbanas sobre el Bti y el zika.
.

Memes engañosos

Recientemente, comenzó a circular este meme en línea:

zika_meme

Evaluemos su contenido a ver si lo que dice se puede sostener. Veamos los primeros dos puntos:

  • El 80% de las personas que contraen el zika no se enferma, sino que desarrolla inmunidad al virus.
  • Solo el 20% muestra síntomas y son leves, como conjuntivitis, dolor, fiebre y rash.

Estos dos primeros dos puntos son 100% correctos, pero eso desvía la atención de lo que nos verdaderamente nos concierne del zika. Sin embargo, mientras el 80% no sufre, sí puede ayudar a diseminar el virus si un mosquito toma sangre de ese infectado y luego pica a otra persona, o infectar a una persona por acto sexual. Eso implicaría, un mayor número del otro 20% que sí sería afectado por el virus.

Ese 20% termina seriamente dolorido (en diferentes grados) y eso afecta a su salud, sin hablar de su desempeño en la vida diaria. Es interesante que en todo el meme se haga caso omiso a la relación causal entre el zika y el Síndrome Guillain-Barré, algo que aunque afecte a muy pocos, es una enfermedad sumamente grave para quienes lo padecen. Algunos se recuperan de ello (y tardan meses o años) y otros lo padecen de por vida. Ya hemos escrito sobre este tema.

La vinculación causal está ya bien establecida en la literatura científica y constituye el consenso de dicha comunidad. Si actuáramos contra el mosquito a todos los niveles, el número actual de personas afectadas (el 20%) se reduciría considerablemente.

  • El zika es transmitido por el mismo mosquito (Aedes Aegypti), que transmite dengue, chikungunya, y para estos no se fumigó.

Cierto … e irrelevante. Al contrario, puede ser que haya reflejado cierta negligencia del gobierno federal y del estatal. Eso no impide que el gobierno fumigue con Bti para reducir la incidencia de zika en Puerto Rico. Necesitamos todos los recursos disponibles para actuar individual y colectivamente contra el mosquito Aedes aegypti.

  • El zika no causa microcefalia según estudios publicados por en The New England Journal of Medicine en mayo de 2016.

El meme es altamente engañoso cuando argumenta este punto sin mirar al contexto de la literatura científica. Sí, en mayo del 2016 hubo un estudio,  una revisión fechada el 19 de mayo del 2016, que hacía una comparación entre las incidencias de microcefalia de Brasil y de Colombia y llegó a la conclusión de que no había evidencia de tal vinculación. Aquí está su ficha:

Rasmussen, S. A., Jamieson, D. J., Honein, M.A. & Petersen, L. R. (2016, 19 mayo). Zika Virus and Birth Defects — Reviewing the Evidence for Causality. New England Journal of Medicine, 374, 20, 1981. doi: 10.1056/NEJMsr1604338.

Y para abonar a su punto y por generosidad con el oponente, voy a añadir también la siguiente:

Bar-Yam, Y., Raphael Parens, D. E., Morales, A. J. & Nijhout, F. (2016, 21 jun.). Is Zika the cause of Microcephaly? Status Report. New England Complex Systems Institutehttp://necsi.edu/research/social/pandemics/statusreport.

En ambos, se alega que no hay evidencia alguna del enlace causal entre la microcefalia y el zika. En este último caso, en el de New England Complex Systems Institute, dio un “riversazo” (como diríamos los puertorriqueños) pocos días (6 días) después y publicó otro informe en el que sí encontró un incremento significativo de casos de microcefalia vinculado al zika en Colombia, aunque no muy numeroso. Tal vez, la razón sea porque la epidemia llegó recientemente y todavía no han dado a luz todas las mujeres que fueron infectadas.

En cuanto a The New England Journal of Medicine, podemos cerciorarnos en esta página especial de su portal para ver si esta es la posición de la mayoría de los artículos publicados en esa revista académica.

  1. Esta página contiene dos cartas al editor, una en que se queja de los diferentes criterios utilizados para determinar microcefalia en infantes, especialmente en comunicados de prensa. La segunda carta es más interesante, se refiere a la expansión geográfica del Aedes aegypti y, por ende, del virus. Por cierto, en esta carta se incluye una referencia a cómo las trampas de mosquitos no funcionan muy bien en el caso del Aedes aegypti.
    .
  2. Hay un artículo de opinión fechado el 21 de abril que trata sobre el tema de la colaboración entre instituciones para lidiar con el problema del zika
    .
  3. Hay uno de los estudios que se hizo antes del primer reporte del zika en Brasil, así que no es pertinente al tema.
    .
  4. Hay un artículo de febrero, otro del 4 de marzo,  otro del 10 de marzo, otro del 21 de abril, otro del 2 de junio y otro de esa misma fecha que asocian al zika con la microcefalia. También hay un artículo  de opinión del 12 de mayo que señala esta relación causal, que es confirmada por otro artículo de opinión más abarcador publicado el 7 de julio.
    .
  5. Hay escritos que asocian el zika con problemas neurológicos: uno del 21 de abril, otro de opinión,
    .
  6. Hay un artículo publicado el 13 de julio que hace un examen de estudios con ratas y muestra una fuerte relación entre el zika y problemas neuronales.
    .
  7. Hay un estudio del 2 de junio que trata sobre cómo el virus del zika se transmite sexualmente.
    .
  8. Hay una carta al editor ferchada el 28 de julio que vincula al zika con una enfermedad ocular conocida como la uveitis, es decir, la inflamación de la uvea del ojo.
    .
  9. Hay solo dos estudios que no encontraban evidencia de relación entre el zika y la microcefalia: uno fechado el 19 de marzo (al que el meme se refiere) y otro del 15 de junio. Hay que señalar que este último es un informe preliminar y que no debe tomarse como evidencia segura o final.

Hasta hoy (31 de julio del 2016), esa es toda la literatura que vemos en The New England Journal of Medicine. Podemos ver que la mayoría de los artículos respaldan la vinculación causal entre el virus del zika con la microcefalia. Así que el señalar a un solo artículo como el “decisivo” para decir que no hay tal relación, no solo induce a la falsedad, sino también lleva a la población de Puerto Rico a un falso nivel de seguridad. Esto tiene consecuencias de las que hablaré más tarde.

  • El Bti es un insecticida en base a bacterias que puede afectar la flora y otra fauna.

Sí, pero la ventaja de este insecticida en relación con otros que se han propuesto es que es uno de los más (sino el más) inocuo y, a su vez, con un grado de efectividad como larvicida. El efecto sobre la flora es muy limitado (podría decir que casi inexistente) y sobre la fauna es variado, pero en la inmensa mayoría de los casos, no le haría ni cosquillas. Lo único que se ha podido mostrar es que afecta a los renacuajos en unas dosis específicas (como ya discutí) y las larvas de algunos otros insectos. No es cancerígeno, su efecto sobre los seres humanos es mínimo y el nivel de riesgo sobre nosotros y el medio ambiente es extremadamente bajo en relación con otras alternativas.

  • Los expertos en varias disciplinas indican que fumigar no es necesario y no es efectivo.

Igualmente se puede argumentar que en la literatura científica el fumigar con Bti  puede ser efectivo a corto plazo, pero no debe ser la única alternativa de política pública a largo plazo. Todo esfuerzo sensato y razonable de acción colectiva para reducir las incidencias del zika debe ser considerado y la fumigación con Bti no parece ser significativamente dañino para el ambiente ni los seres humanos.

Así que más engaña el meme que lo que educa.
.

Tragedia

Bebê_com_microcefalia_01

Aun con toda la evidencia disponible, no solo la de la revista académica que discutimos en esta entrada del blog, sino también en la literatura científica en general, en Puerto Rico existen varias personas, incluyendo a ciertos científicos, que prefieren negar la asociación entre el zika y la microcefalia. Es más, lo dicen así explícitamente en la radio y en la televisión, incluyendo a algunos miembros del Frente Unido contra la Fumigación Aérea que insisten en cualquier foro que la microcefalia existía antes de que el zika apareciera, que no hay tal vínculo porque un solo artículo (el que ya discutimos) lo dice, y porque Abrasco lo atribuye a los pesticidas (algo que Abrasco explícitamente niega) y porque Médicos de Pueblos Fumigados lo dice (a pesar de no haber hecho estudio epidemiológico alguno al respecto). Lea nuestro análisis en cuanto a este tema.

Sin embargo, hace algunas horas, el New York Times publicó un reportaje sobre la situación del zika en Puerto Rico titulado “Zika Cases in Puerto Rico Are Skyrocketing“, que es para echarse a llorar. Entre varias cosas, el reportero, Donald McNeil nos dice lo siguiente:

  • Hay cerca de 5,500 casos de infección de zika, entre los que se encuentran 672 mujeres embarazadas.
    .
  • Este estimado tiene el serio problema de que se basa en informes de donaciones de sangre. Debido a que la mayoría de los puertorriqueños no sufren síntoma alguno, no tenemos un panorama completo de cuánta gente se está infectando realmente. Se estima que se infectan 1,000 puertorriqueños al día.
    .
  • El feto de casi el 75% de las embarazadas atacadas por el zika tiene una cabeza de menor tamaño que la media. Normalmente se supone que sea el 50%.
    .
  • Se confirma que el CDC y otras agencias federales están luchando para que el Congreso apruebe $1.9 mil millones destinados a aliviar el problema creado por el zika.
    .
  • Parte de la razón para la falta de acción de parte del gobierno federal y el estatal se debe a que la conversación y el debate sobre la fumigación se hallan sumamente viciados y polarizados. El reportaje habla sobre los ataques a Johnny Rullán y la frecuente referencia al vínculo causal entre el zika y la microcefalia como una “teoría” (en el sentido especulativo, no científico, del término).
    .
  • Los obstetras están haciendo lo indecible para persuadir a sus pacientes a que eviten el embarazo por al menos un año, que usen contraceptivos. Les hablan del aborto como una opción, aunque una buena parte de la población la rechaza por razones morales o religiosas.
    .

Para todos los efectos, hace falta que nosotros ya hayamos actuado sobre esto hace tiempo. Sin embargo, ciertos personajes de la vida puertorriqueña han hecho esa conversación y acción prácticamente más difícil de lo que debería ser.

Mientras se siguen regando memes desinformadores y teorías conspiratorias llamando a cualquier experimento (aun los más inofensivos) en Puerto Rico un “genocidio”, las víctimas son los buenos boricuas que sufrirán el resto de sus vidas por tener encima un Síndrome Guillain-Barré que podría ser de por vida o por las implicaciones de seres humanos con microcefalia y otros problemas neurológicos. Parecería que el puritanismo ecológico es valorado más que a las personas.

¡Qué pena!

P.D. – ¡Ojo! No me opongo a las Olimpiadas contra los Mosquitos, creo que es una buena idea. Sin embargo, debemos simultáneamente maximizar otras alternativas a nuestro alcance.

Advertisement

2 thoughts on “Memes sobre Bti y otras tragedias

  1. Pingback: Sobre el debate en torno al zika, la microcefalia y el CDC | Razón y política pública en Puerto Rico

  2. Pingback: El gobierno se queda corto en su conteo de muertos por María | Razón y política pública en Puerto Rico

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.