Razones detrás del vínculo del zika con la microcefalia

Infección con el virus del zika

Una infección del virus del zika como aparece bajo un microscopio electrónico. Foto cortesía del CDC de Estados Unidos.

Quisiera dedicarle un artículo de lleno al tema de cómo el zika puede ser la causa de la microcefalia y por qué la mayoría (tal vez el consenso, como declara la Organización Mundial de la Salud) se inclina a esta explicación más que a cualquier otra. Al final, pondré todas las referencias utilizadas para beneficio de todo aquel interesado en leerlas. Debido a un acuerdo de las editoriales de revistas académicas, gobiernos y organizaciones no gubernamentales (ONGs) en un momento de emergencia global de pandemia, todos estos artículos relacionados con el zika son de acceso gratis para el público en general.
.

1. La conexión zika y el síndrome Guillain-Barré

En la prensa, en los labios de ciertos políticos y de algunos profesionales de la salud, se ha querido reducir la importancia de la asociación causal entre el zika con el síndrome Guillain-Barré. Se repite mucho el alegato de que sí es posible que el virus cause dicha enfermedad, pero también es causada por otros patógenos. Esta causación puede cuestionarse más cuando se suele ver que aun en el caso del zika, el síndrome Guillain-Barré es sumamente raro. A veces se dice esto, como si no hubiera evidencia de que el virus causa el síndrome.  Si se repitiera ese argumento para cada virus vinculado al mismo síndrome, tendríamos como resultado que probablemente ninguno lo causa.

Antes de que en Brasil la microcefalia se asociara causalmente al fenómeno del zika, a este virus se le asoció fuertemente a la aparición del síndrome Guillain-Barré. Este no es un asunto trivial, ya que demuestra la primera parte del descubrimiento del efecto del zika en el sistema nervioso, específicamente su efecto neuronal. Se constató primero la existencia del zika desde los años 50, pero es durante la segunda década del siglo XXI que se han visto sus efectos más claramente.

En el año 2013, un grupo de científicos pertenecientes a diferentes organizaciones a nivel mundial, estudiaron la epidemia de zika ocurrida en el año 2013 de la Polinesia Francesa en el Pacífico (Cao-Lormeau et al., 2014). Allí surgieron cerca de 19,000 casos sospechosos de zika y que coincidió con un incremento anormal en incidencias del Síndrome Guillain-Barré. Durante los años 2013 y 2014, el número incrementó a 32,000 casos de zika y el equipo investigó si el número de víctimas del síndrome también había aumentado. El estudio fue controlado rigurosamente con pacientes que cayeron en el síndrome durante la epidemia y que no reportaron fiebre, y con pacientes infectados con zika, pero que no habían desarrollado el síndrome.   Encontraron 42 pacientes que reportaron síntomas de zika 6 días antes de desarrollar el síndrome y que 41 de ellos (el 98%) daban positivo a antígenos de zika, indicando que habían sido infectados. Los autores concluyeron que hay una fuerte relación causal entre el síndrome Guillain-Barré y el zika  (Cao-Lormeau et al., 2016).

Otros países víctimas de la pandemia han reportado también incremento anormal en el síndrome Guillain-Barré como afirma un informe de la OMS al respecto en febrero del 2016. Entre estos países se encuentran: Venezuela, la Polinesia Francesa, El Salvador, Martinica, Suriname, Colombia, Brasil y ¡¡¡PUERTO RICO!!! (WHO, 2016a, p. 8)  Esta alza de incidencias en el síndrome Guillain-Barré se ha podido demostrar una y otra vez en diferentes países del mundo.

Dado este cúmulo de evidencia, el consenso entre los científicos es que el zika  causa el síndrome Guillain-Barré. Todo esto indica que el zika estimula al sistema inmunológico para que ataque los nervios. También se ha podido demostrar en varios experimentos, que el virus del zika ataca células del cerebro y las destruye, provocando su reducción, particularmente si están en etapa de desarrollo (Rossi et al, 2016Tang et al., 2016, Wu et al., 2016) …

… lo que nos lleva a nuestro próximo tema.
.

2. Los casos de microcefalia

Bebê_com_microcefalia_01

La documentación de la microcefalia comienza en Brasil. Durante el incremento de la epidemia de zika, algunos médicos notaron un aumento inusual de casos de microcefalia. En Brasil, el promedio usual de incidencias de microcefalia era de 163 casos (WHO, 2016b, p. 6). Del año 2014 al 2015 cerca de 1.5 millones brasileños fueron infectados con zika y la cantidad de bebés con microcefalia brincó a unos 3,500 casos. Desde noviembre del año pasado, evidencia similar a esta le sugería al Centro de Prevención y Control de Enfermedades Europeo (EPCDC) un vínculo causal entre el virus del zika y la microcefalia.

NOTA: Recientemente, he notado uno que otro científico de prestigioso estatus (no lo digo sarcásticamente, de verdad es de muy buena reputación) en las redes citando como fuente información el portal Natural News y lo que escribe Mike Adams. El señor Adams se ha hecho famoso (por falsificar su historial) por no proveer suficiente información verificable sobre su pasado académico y sus credenciales, (por embustero) por tener una ligera tendencia a distorsionar, escoger y ajustar convenientemente los datos a sus tesis personales y (por infundirle irresponsablemente terror al público) por exagerar un poco en cuanto a la gravedad de ciertos asuntos relacionados con los alimentos y la medicina. Como muestra de la pobre labor del señor Adams (y de Natural News en general), lean este artículo y nótese que atribuye la asociación del zika a la microcefalia al CDC de Estados Unidos, no al EPCDC.  Realmente, le sugiero a los científicos puertorriqueños QUE SEAN CIENTÍFICOS, es decir, que no se dejen llevar demasiado por muchas de sus pasiones ideológicas, verifiquen la fiabilidad de sus fuentes y … ¡POR FAVOR! ¡tengan cuidado con lo que comparten en las redes sociales! (Para más información, lean este artículo.)

Volviendo al tema principal …

Algunos plantean que puede ser que en Brasil haya microcefalia debido al zika, pero ¿por qué no se ha manifestado en la Polinesia Francesa? No se haría tal pregunta si se hubiera prestado la debida atención al hecho de que  han habido casos de microcefalia en ese lugar. Allí, el promedio de casos de esa condición es de dos al año. El número de casos subió a ocho en el 2014 después de nueve meses de haberse desatado la epidemia del zika (WHO, 2016b, p. 6). En Brasil fue 1,113. En Colombia, del 4 de enero al 20 de marzo hubo cincuenta nacimientos de bebés con microcefalia, esto es proporcionalmente mayor al número de incidencias anuales: 140 al año, es decir, aproximadamente 12 al mes. Siete de estos bebés habían sido infectados con zika desde el vientre materno (WHO, 2016b, p. 8).

En cuanto a este último caso, la organización New England Complex Systems Institute (NECSI) ha cuestionado el vínculo entre el zika y la microcefalia, ya que en Colombia había cerca de 12,000 casos de mujeres embarazadas con zika, pero solo 7 casos de microcefalia. Esto contrasta con Brasil en donde el número de incidencias de microcefalia era mucho mayor (NECSI, 2016a). Se ha utilizado esta fuente en Puerto Rico para justificar la creencia de que la microcefalia no está vinculada al virus del zika. Sin embargo, esta actitud tiene varios problemas:

  1. Ignora que pocos días después, el NECSI se corrigió y notó un aumento de casos de microcefalia vinculados a zika en Colombia a 11.
    .
  2. Otro asunto importante es que la epidemia de zika tuvo su impacto significativo en febrero, así que habrá que esperar hasta noviembre de este año para confirmar la vinculación con zika.
    .
  3. También intentaba fundamentarse en varias declaraciones que supuestamente vinculaban la microcefalia con el pesticida piriproxifen: la declaración de Abrasco y la declaración de Médicos de Pueblos Fumigados. Como hemos señalado en otro artículo, ninguna de las dos organizaciones hizo tal vinculación. Abrasco explícitamente niega que su declaración implicara tal relación causal y condenó a los portales que utilizaran su declaración para sugerirla. Por otro lado, Médicos de Pueblos Fumigados malinterpretó la declaración de Abrasco y tuvo que admitir que no había hecho ningún estudio epidemiológico al respecto.
    .

Además de estos tres factores, hay uno adicional que no se ha tenido en consideración hasta recientemente. En primer lugar, recientemente (tan temprano como hace una o dos semanas) se ha dado a conocer el hecho de que el virus del zika utiliza los antígenos de aquellos que fueron infectados por el virus del dengue para infectar los macrófagos de nuestro sistema inmunológico y así reproducirse más (Dejnirattisai et al., 2016; para más detalles, vean nuestro artículo sobre el tema). Este estudio le fue seguido por otro que muestra que se ha visto que el virus del zika infecta a macrófagos en la placenta de las embarazadas (Quicke et al., 2016). Se sabe que previo al zika hubo una fuerte epidemia de dengue en Brasil (3.2 millones de personas) y esto podría explicar por qué el número de bebés con microcefalia es marcadamente alto.

Representación del cápside del virus del Zika

Representación del cápside del virus del Zika coloreada por cadenas. Imagen cortesía de Manuel Almagro Rivas. CC-BY-SA 4.0.

No podemos olvidar que han habido casos en que claramente se ha encontrado el virus en el fluido amniótico y en los fetos de embarazadas infectadas tras sus respectivas autopsias (Brasil Martines et al., 2016). En un caso específico, se encontró que un bebé abortado tenía todavía el virus del zika en su cerebro 32 semanas después de haberse recuperado su madre (Mlakar et al., 2016). Algo similar ocurrió en Puerto Rico, ya que se encontró el virus del zika en un bebé abortado. En otro caso, el de una mujer embarazada que había viajado a Guatemala, se le había hecho tres ultrasonidos sin que se le encontrara ninguna anormalidad. Sin embargo, no terminó naturalmente el embarazo y se encontró que su bebé tenía el cráneo más reducido y su cerebro infectado con el virus de zika (Driggers et al., 2016).

Si vemos los experimentos hechos con el virus del zika en células madre y en ratones, podemos llegar a la conclusión que el zika es para todos los efectos la mejor explicación para este fenómeno (Rossi et al, 2016, Tang et al., 2016, Wu et al., 2016).

No olvidemos también que el zika ya está fuertemente enlazado a otros problemas congénitos además de la microcefalia (Brasil et al., 2016).
.

Conclusión

Todo esto es solo una pequeña muestra del caudal de evidencia ya acumulada a favor del vínculo causal entre el virus del zika y otras dos enfermedades: el Síndrome Guillain-Barré y el fenómeno de la microcefalia en bebés recién nacidos. En la mente de la inmensa mayoría de los científicos que están estudiando el fenómeno, la relación muy fuerte entre estos factores casi se ha vuelto innegable.

Podría decirse que esto ya constituye el consenso de la comunidad científica al respecto. Siempre es posible que el consenso esté mal y que pueda corregirse en el futuro. Sin embargo, la evidencia es muy sólida. La razón de por qué casi nadie está explorando la posibilidad de la relación entre el piriproxifen y la microcefalia es que este pesticida ha sido muy estudiado por muchos años, se ha usado en diversas partes del mundo y no ha producido la clase de problemas que se han podido constatar con el virus del zika.

Cuando se informó por primera vez que el zika había llegado a Puerto Rico, hubo un escepticismo exacerbado, muy especialmente por parte de los analistas políticos (unos respetables, otros, no tanto), por ciertos “nutricionistas” que pululan por la radio, entre otros personajes de la farándula boricua. Es más, muchos comentaristas y líderes políticos pensaban que todo lo del zika era un fraude … hasta que les dio.  Desoyeron las advertencias de los científicos y se los “comió la bruja”. Ahora hay un tipo de negacionismo que pretende desvincular la relación entre la microcefalia y el zika.

Estoy a favor de un debate racional en torno a si se debe usar el naled o no para fumigar los mosquitos, pero (¡por lo más sagrado!), ¿podemos hacerlo sin negar la evidencia científica delante de nosotros?
.

Referencias

Bar-Yam, Y., Parens, R., Morales, A. J. & Nijhout, F. (2016, 27 de jun.). Is Zika the cause of Microcephaly? New England Complex Systems Institute.  http://necsi.edu/research/social/pandemics/statusreport2.

Brasil Martines, R., Bhatnagar, J.,  Keating, M. K. Silva-Flannery, L., Muehlenbachs, A., Gary, J., Goldsmith, C., Hale,  G., Ritter, J., Rollin, D., Shieh, W.-J., Luz, K. G., de Oliveira Ramos, M. A., Freire Davi, H. P., de Oliveria, W. K., Lanciotti, R., Lambert, A. & Zaki, S. (2016, feb.). Notes from the Field: Evidence of Zika Virus Infection in Brain and Placental Tissues from Two Congenitally Infected Newborns and Two Fetal Losses — Brazil, 2015. Morbid and Mortality Weekly Report,  65, 06, 159–160. doi:10.15585/mmwr.mm6506e1. PMID: 26890059.

Brasil, P., Pereira Jr., J. P., Raja Gabaglia, C., Damasceno, L., Wakimoto, M., Ribeiro Nogueira, R. M., Carvalho de Sequeira, P., Machado Siqueira, A., Abreu de Carvalho, L., Cotrim da Cunha, D., Calvet, G. A., Neves, E. S., Moreira, M. E., Rodrigues Baião, A. E., Nassar, P. R., de Carvalho, N., Janzen, C., Valderramos, S. G., Cherry, J. D., Bispo de Filippis, A. M. & Nielsen & Nielsen-Saines, K. (2016, 4 mar.). Zika Virus Infection in Pregnant Women in Rio de Janeiro — Preliminary Report. The New England Journal of Medicine. doi:10.1056/NEJMoa1602412. PMID: 26943629.

Calvet, G., Aguiar, R. S., Melo, A. S. O., Sampaio, S. A., de Filippis, I., Fabri, A., Araujo, E. S. M., de Sequeira, P. C., de Mendonça, M. C. L., de Oliveira, L., Tschoeke, D. A., Schrago, C. G., Thompson, F. L., Brasil, P., dos Santos, F. B., Nogueira, R. M. R., Tanuri, A. & de Filippis, A. M. B. Detection and sequencing of Zika virus from amniotic fluid of fetuses with microcephaly in Brazil: a case study. (2016, jun.). The Lancet, 16, 6, 653–660. doi: 10.1016/S1473-3099(16)00095-5. PMID: 26897108.

Cao-Lormeau, V.-M., Roche, C., Teissier, A., Robin, E., Berry, A. L., Mallet, H. P., Sall, A. S. &  Musso, D. (2014, jun.). Letter: Zika virus, French Polynesia, South Pacific, 2013. Emerging Infectious Diseases, 20, 6. doi:10.3201/eid2006.140138. PMID: 24856001.

Cao-Lormeau, V.-M., Blake, A., Mons, S., Lastère, S., Roche, C., Vanhomwegen, J., Dub, T., Baudouin, L., Teissier, A., Larre, P., Vial, A.-L., Decam, C., Choumet, V., Halstead, S. K., Willinson, H. J., Musset, L., Manuguerra, J.-C., Despres, P., Fournier, E., Mallet, H.-P., Musso, D., Fontanet, A., Neil, J. & Gawché, F. (2016, 6 abr.). Guillain-Barré Syndrome outbreak associated with Zika virus infection in French Polynesia: a case-control study. The Lancet387, 10027, 1531–1539. doi:10.1016/S0140-6736(16)00562-6. PMID: 26948433.

Dejnirattisai, W., Supasa, P., Wongwiwat, W., Rouvinski, A., Barba-Spaeth, G., Duangchinda, T., Sakuntabhai, A., Van-Mai, C.-L., Malasit, P., Rey, F. A., Mongkolsapaya, J. & Screaton, G. R. (2016, 23 jun.). Dengue virus sero-cross-reactivity drives antibody-dependent enhancement of infection with zika virus. Nature Immunology. doi:10.1038/ni.3515. PMID: 27339099.

Driggers, R. W.,  Ho, C.-Y., Korhonen, E. M., Kuivanen, S., Jääskeläinen, A. J., Smura, T., Rosenberg, A.,  Hill, D. A., DeBiasi, R. L., Vezina, G., Timofeev, J., Rodriguez, F. J., Levanov, L., Razak, J., Iyengar, P., Hennenfent, A., Kennedy, R., Lanciotti, R., du Plessis, A. & Vapalahti, O. (2016, 2 jun.). Zika Virus Infection with Prolonged Maternal Viremia and Fetal Brain Abnormalities. The New England Journal of Medicine, 374, 2142-2151. doi:10.1056/NEJMoa1601824. PMID: 27028667.

European Center for Disease Prevention and Control (ECDC). (2015, 24 nov.) Rapid Risk Assessment: Microcephaly in Brazil potentially linked to the Zika virus epidemic.  http://ecdc.europa.eu/en/publications/Publications/zika-microcephaly-Brazil-rapid-risk-assessment-Nov-2015.pdf

Friedrich, M. J. (2016, 19 abr.). Zika Can Cause Guillain-Barré Syndrome. The Journal of the American Medical Association315, 15, 1554. doi:10.1001/jama.2016.3397.

Lazear, H. M. & Diamond, M. S. (2016, 29 abr.). Zika Virus: New Clinical Syndromes and Its Emergence in the Western Hemisphere. Journal of Virology, 90, 10,  4864-4875. doi:10.1128/JVI.00252-16. PMID: 26962217.

Ministério da Saúde (Brazil). (2015, 13 ago.). Evento de saúde pública relacionado aos casos de Febre do Zika. http://portalsaude.saude.gov.br/index.php/o-ministerio/principal/secretarias/svs/noticias-svs/19139-evento-de-saude-publica-relacionado-aos-casos-de-febre-do-zika.

Mlakar, J., Korva, M., Tul, N., Popović, M., Poljšak-Prijatelj, M., Mraz, J., Kolenc, M., Resman Rus, K. , Vesnaver Vipotnik, T. , Fabjan Vodušek, V., Vizjak, A., Pižem, J., Petrovec, M. & Avšič Županc, T. Zika Virus Associated with Microcephaly. (2016, 10 mar.). The New England Journal of Medicine, 374, 951-958. doi:10.1056/NEJMoa1600651. PMID: 26862926.

New England Complex Systems Institute (NECSI). (2016a, 24 jun.). New doubts on Zika as cause of microcephaly. ScienceDaily. http://www.sciencedaily.com/releases/2016/06/160624150813.htm.

New England Complex Systems Institute. (2016b, 28 jun.). Five new confirmed microcephaly cases in Colombia may be harbingers of epidemic. ScienceDailyhttps://www.sciencedaily.com/releases/2016/06/160628093035.htm.

Petersen, L. R., Jamieson, D. J., Powers, A. M. & Honein, M. A. (2016, 21 abr.). Zika Virus. The New England Journal of Medicine, 374, 16, 1552-63. doi:10.1056/NEJMra1602113. PMID: 27028561.

Quicke, K. M., Bowen, J. R., Johnson, E. L., McDonald, C. E., Ma, H., O’Neal, J. T., Rajakumar, A., Wrammert, J., Rimawi, B. H., Pulendran, B., Schinazi, R. F., Chakraborty,R. & Suthar, M. S. (2016, 16 jul.). Zika Virus Infects Human Placental Macrophages. Cell Host & Microbe, 20, 1, 83-90. doi:10.1016/j.chom.2016.05.015. PMID: 27247001.

Rasmussen, S.A., Jamieson, D. J., Honein, M. A. & Petersen, L. R. (2016, 19 mayo). Zika Virus and Birth Defects — Reviewing the Evidence for Causality. The New England Journal of Medicine, 374, 1981-1987. doi:10.1056/NEJMsr1604338. PMID:  27074377.

Rossi, S. L., Tesh, R. B., Azar, S. R., Muruato, A. E., Hanley, K. A., Auguste, A. J., Langsjoen, R. M., Paessler, S., Vasilakis, N. & Weaver, S. C. (2016, 28 mar.). Characterization of a Novel Murine Model to Study Zika Virus. The American Journal of Tropical Medicine and Hygene, 94, 6, 1187-1188. doi:10.4269/ajtmh.16-0277. PMID: 27022155.

Tang, H., Hammack, C., Ogden, S. C., Wen, Z., Qian, X., Li, Y., Yao, B., Shin, J., Zhang, F., Lee, E. M., Christian, K. M., Didier, R. A., Jin, P., Song, H. & Ming, G.-l. (2016, 5 mayo). Zika Virus Infects Human Cortical Neural Progenitors and Attenuates Their Growth. Cell Stem Cell, 18, 5, 587–590. doi:10.1016/j.stem.2016.02.016. PMID: 26952870.

World Health Organization (WHO). (2016a, 26 feb.). Situation Report: Zika virus, microcephaly, and Guillain-Barré Syndrome.  http://i2.cdn.turner.com/cnn/2016/images/02/29/zikasitrep_26feb2016_eng.pdf.

World Health Organization (WHO). (2016b, 14 abr.). Situation Report: Zika virus, microcephaly, and Guillain-Barré Syndrome.  http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/205189/1/zikasitrep_14Apr2016_eng.pdf?ua=1.

Wu, K.-Y., Zu, G.-L., Li, X.-F., Ye, Q., Deng, Y.-Q., Huang, X.-Y., Cao, W.-C., Qin, C. F. & Luo, Z.-G. (2016, 13 mayo). Vertical transmission of Zika virus targeting the radial glial cells affects cortex development of offspring mice. Cell Research, 26, 645–654. doi:10.1038/cr.2016.58. PMID: 27174054.

Advertisement

7 thoughts on “Razones detrás del vínculo del zika con la microcefalia

  1. Pingback: Más sobre el BTI y asuntos relacionados | Razón y política pública en Puerto Rico

  2. Esta bueno el artículo. Cita varias fuentes, pero al autor se le pasó citar las más importantes: los boletines epidemiológicos del Ministerio de Salud de Brasil que demuestran que el 90% de los casos de microcefalia en Brasil se concentran en la zona geográfica noreste de Brasil. Esos mismo informes demuestran sin embargo, que la zona con mayor incidencia de zika por cada 100,000 habitantes es la centro-oeste con 141, casi el doble de la incidencia de zika de la región noreste, 90 por cada 100,000 habitantes. Sin embargo, la incidencia de microcefalia en la zona centro- oeste es de tan solo 4 por cada 10,000 nacimientos mientras en el noreste es de 36 por cada 10,000 nacimientos.

    Liked by 1 person

    • Hola Segio: No es que no lo he tenido en cuenta. Al contrario, en ciertos informes del OMS se tienen esos datos. Precisamente por lo que usted menciona se ha cuestionado si el zika por sí solo causa la microcefalia o es el zika en combinación con algún otro factor. De allí que algunos científicos hayan especulado que la epidemia de dengue previa a la epidemia del zika haya sido un factor, ya que los anticuerpos del dengue parecen estimular la infección de los macrófagos por parte del virus del zika. Así que aunque la concentración de zika en el noreste de Brasil sea menor, puede ser que la incidencia de microcefalia sea mayor debido a la previa epidemia del dengue. El estudio que confirma este factor lo mencioné en este artículo.

      El otro factor señalado por Abrasco es las condiciones insalubres de áreas pobres donde se acumulan criaderos de mosquitos. Esto, en combinación con las condiciones de pobreza y desnutrición, puede también dar cuenta de algunos csos. Sobre esto último no estoy seguro, pero es una vía que se está explorando.

      Aun con todo, el mismo Ministerio de Salud de Brasil sostiene la posición de que la microcefalia está vinculado al virus del zika (y esa es la misma posición de la OMS) porque el cúmulo de evidencia parece apuntar en esa dirección. ¡Claro está! Siempre es posible que el consenso científico cambie a la luz del cúmulo de nueva evidencia. Sin embargo, para eso hay que seguir observando los artículos que siguen saliendo al respecto.

      Like

    • Otra cosa que se me olvidaba y es que ha habido cierta negligencia de colección de datos sobre el zika muy especialmente al comienzo de la epidemia en Brasil. Eso también puede afectar la distribución estadística de la microcefalia y del zika. Esa alternativa también se está explorando para explicar los datos.

      Like

  3. Pingback: Más noticias en torno al zika y los problemas congénitos | Razón y política pública en Puerto Rico

  4. Pingback: Cerremos el “debate”: La epidemia de microcefalia en Brasil la causó el zika | Razón y política pública en Puerto Rico

  5. Pingback: El gobierno se queda corto en su conteo de muertos por María | Razón y política pública en Puerto Rico

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.