La entrevista al oncólogo Fernando Cabanillas, M.D. sobre el zika y la fumigación con naled

En el programa radial Fuego Cruzado de ayer (12 de junio), entrevistaron al oncólogo Fernando Cabanillas, quien también depuso ante la Cámara de Representantes en relación con el zika y la fumigación con Naled.

En cuanto a la entrevista reveló algunos aspectos que son pertinentes para la comprensión del público en torno a ambos temas:

  • Cabanillas hizo un énfasis en cuanto a cómo el naled se empieza a tornar en diclorvos tan pronto se libera a la atmósfera. Esta transformación continúa aun después de que los seres humanos lo inhalan.
    .
  • Los datos con relación a la toxicidad del naled se basan en experimentos con ratas, información que hay que utilizar con sumo cuidado ya que los modelos basados en ellos pueden ser desconfiables en el caso de los humanos.
    .
  • El CDC ha dicho que la fumigación con naled no ha sido exitoso, ni tan siquiera en el caso de Puerto Rico (afirmación que contradice las aserciones de la Secretaria de Salud).
    .
  • El naled como tal no está siendo usado per se en una especie de etapa experimental (algo que insistimos antes). Sin embargo, parece que el CDC sí quiere experimentar con el potencial éxito de la mezcla de naled con BTI para reducir la población de mosquitos urbanos. (Contrario a la histeria en ciertos círculos cibernéticos, él no cree que están experimentando con los puertorriqueños, sino que su enfoque es exclusivamente con los mosquitos.)
    .
  • El mismo Cabanillas nos responde a una pregunta que hicimos en relación con la fumigación con naled: él recomienda la fumigación con BTI, que es un larvicida de muy baja toxicidad y prescindir del naled.
    .
  • La fumigación no ocurrirá solamente una vez, sino que será en varias ocasiones hasta que se vea una reducción significativa de la población del Aedes aegypti en Puerto Rico.

De esta manera, el Dr. Cabanillas se hace eco de otros científicos al respecto, tales como la ambientalista Elvia Meléndez Ackerman, del Depto. de Ciencias Ambientales de la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras. El distinguido oncólogo también se une a la oposición del Colegio de Médicos de Puerto Rico y del Colegio de Químicos de Puerto Rico.

Es muy peculiar que esto choca de frente con el apoyo mostrado por Johnny Rullán (ex Secretario de Salud y epidemiólogo), la Secretaria de Salud, Ana Ríus Armendáriz, y la epidemióloga del Estado, Brenda Rivera, los tres profesionales en sus campos. Los especialistas del CDC y de la EPA tampoco son ignorantes, pero siempre cabe preguntar sobre sus intenciones, especialmente a la luz de la oposición de tantos en la comunidad científica puertorriqueña.

Le corresponde al gobernador tomar un curso de acción. Desgraciadamente, la malísima comunicación del gobierno estatal (¡todo el cuatrienio!) y la falta de transparencia del gobierno federal han llevado a la confusión actual del pueblo en torno a este tema.

Con una sola notable excepción, tampoco la prensa en general ha ayudado en este proceso. Como ocurre con casi todos los temas discutidos acaloradamente en la Internet, esta llegó a caer en la Ley de Godwin. Un reportaje de El Nuevo Día nos dice lo siguiente:

Al ser consultado para este reportaje, el entomólogo Hipólito O’Farrill Nieves, investigador jubilado de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez y recurso del Servicio de Extensión Agrícola, reconoció a que no le gustaría ser rociado con Naled por más baja que sea la concentración porque “los organofosforados pertenecen al grupo de los ‘nerve poison’, son ‘descendientes’ de los científicos que tenía (Adolf) Hitler que inventaron los ‘nerve posion’ para matar a los judíos, es un organofosforado y los ‘nerve poison’ que usaba Hitler para matar a los judíos eran organofosforados”.

¡¿De verdad había que recurrir a esa analogía?!  ¿Necesitamos ese grado de histeria?

Además, en ese mismo reportaje se recomienda el uso de un insecticida orgánico para reducir la población de mosquitos en Puerto Rico. En principio, no debería haber ningún tipo de problema de usar un insecticida orgánico o sintético para eliminar la plaga, pero en ninguna parte del artículo ser hacen las preguntas pertinentes: ¿Cuál es el pesticida orgánico que quieren usar? ¿Cuál es su LD50? ¿Cuáles han sido los resultados experimentales? ¿Cuál es su efecto a la salud de la población? ¿Es degradable? ¿O es “que es bueno porque es orgánico” así que no hay que hacer más preguntas?

Si un pesticida es orgánico o es sintético es irrelevante. Lo que importa es su nivel de toxicidad y su efecto en el ambiente. En fin, si el insecticida orgánico en discusión tuviera la rotenona como un componente (no lo sabemos, pero supongamos que es así), sería una buena razón para oponerse a su uso, ya que la rotenona es una neurotoxina muy tóxica (LD50 143 mg/kg para un niño); también algunos países han puesto unas regulaciones muy estrictas y se ha considerado su prohibición. Si el insecticida no lo contiene, sino que utiliza Bt (que no es tan tóxico), no habría tantos problemas. Sin embargo, del reportaje no sabremos sus componentes ya que no se le preguntó al fabricante del pesticida orgánico (y si lo preguntó, no lo reportó).

En fin, debe haber una mejor manera de reportar asuntos científicos pertinentes a la vida de los puertorriqueños y una mejor política de transparencia de parte de las autoridades estatales y federales. En el contexto de un Puerto Rico en depresión, con un pueblo en desesperación, a la luz de una Junta de Control Fiscal que alterará por completo la vida política y social de los puertorriqueños, lo menos que necesitamos son noticias atemorizadoras y falta de información por parte de las autoridades gubernamentales.

Advertisement

3 thoughts on “La entrevista al oncólogo Fernando Cabanillas, M.D. sobre el zika y la fumigación con naled

  1. Pingback: El lado político de la fumigación con naled | Razón y política pública en Puerto Rico

  2. Pingback: El BTI y la nueva paranoia | Razón y política pública en Puerto Rico

  3. Pingback: Las intenciones del CDC, el naled y el zika | Razón y política pública en Puerto Rico

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.