Sobre el naled y el zika: Una perspectiva ética

El problema

Otra sustancia peligrosa

Les sorprenderá a mis lectores que comience este artículo discutiendo una sustancia totalmente ajena al tema bajo discusión.

Este químico del que voy a hablar ahora es considerado una toxina que se halla presente en gran parte de lo que comemos, tanto en los vegetales como en las carnes. No es cancerígeno, pero si ingerimos bastante de este compuesto, nos enfermaría porque:

  • Debilita y perjudica las funciones de nuestro cerebro;
    .
  • Su consumo puede diluir el sodio en nuestra sangre a niveles  peligrosamente bajos y llevar a la muerte por fallo renal, fallo cardiaco, pulmonía, entre otros. A esta reducción de sodio en nuestro organismo se le conoce como hiponatremia diluida.
    .

No solo eso, sino que se ha reportado que bajo ciertas circunstancias, esta sustancia tiene la capacidad de disolver una gran cantidad de los compuestos que conocemos en el mundo. Tiene también la propiedad de contribuir a la oxidación de metales. Bajo otras circunstancias quema la piel y, si se respirara (al menos en altas concentraciones) sería letal.

Tras leer esto, mucha gente diría que sería sumamente riesgoso y peligroso tener esta sustancia en el ambiente. Es más, diría que las agencias federales y estatales deberían estar seguras de prohibir en principio este químico, ya que causa un tipo de envenenamiento conocido como hiperhidratación.

¿Quieren saber cómo se llama este compuesto? He aquí les represento visualmente la molécula que le compone:

Water_molecule.svg

La esfera roja representa el átomo de oxígeno y las blancas, hidrógeno. Su fórmula química es H2O.

¡¿Sorprendidos?!
.

Lo que el público debería saber de la toxicología

Paracelsus01Mi querido público, damas y caballeros, quiero presentarles al filósofo naturalista Paracelso (1493-1541). Tenía una serie de virtudes, entre ellas es la de poner a prueba constantemente las hipótesis suyas y la de otros. No se impresionaba mucho por los títulos grandiosos con los que muchos académicos se vanagloriaban. No obstante ello, no era exactamente la mejor persona del mundo. Es más, a él se le veía más como un timador que cualquier otra cosa. Era bebedor, arrogante, busca bulla, malhablado, etc.

Sin embargo, este suizo aficionado a la alquimia estableció un principio cardinal de la toxicología contemporánea, tal vez una de las mayores contribuciones que se hayan hecho en las ciencias en el siglo XVI. Él solía decir:

Alle Dinge sind Gift, und nichts ist ohne Gift; allein die Dosis machts, daß ein Ding kein Gift sei.

Que se traduce al castellano de la siguiente manera:

Todas las cosas son veneno y nada existe sin veneno; solo la dosis lo hace, una cosa [en sí misma] no es veneno.

En otras palabras, la dosis hace el veneno, no la sustancia misma. Con dicha convicción, a Paracelso se le ha considerado el padre de la toxicología.

TODO …. absolutamente TODO es veneno dada una dosis particular. Como acabo de mostrar en la sección previa, dada una alta dosis de agua, esta puede envenenar a una persona, puede hiperhidratar a alguien. Necesitamos el oxígeno para vivir con la dosis que existe en el planeta Tierra. Sin embargo, si inhalamos un exceso de oxígeno, nos podríamos envenenar.

¿Y los alimentos? ¿Qué hay del glifosato, del atrazín o del 2,4-D que le echan a los alimentos convencionales? ¡Olvídense de eso! La madre naturaleza ya ha provisto muchas toxinas naturales vía nuestros alimentos. De hecho, estas constituyen el 99.99% de las toxinas y cancerígenos que comemos todos los días. No estoy exagerando, esto está científicamente demostrado y es ampliamente aceptado por la comunidad científica. A la gente se le olvida que todas las plantas también son productos de la evolución por selección natural y, dado que ninguna de ellas puede salir corriendo en casos de que se aproxime un animal herbívoro o una peste particular, su forma de defenderse es creando toxinas.

Entonces,  ¿por qué no caemos muertos cuando respiramos o cuando comemos todos los días? Respuesta: porque la dosis en que aparecen estas toxinas y cancerígenos es extremadamente bajo y nuestro cuerpo –también producto de la selección natural– está naturalmente predispuesto a resistir estas bajísimas dosis. Por eso no caemos muertos como moscas cada vez que inhalamos el bióxido de carbono —un gas tóxico para nosotros en altas concentraciones— presente en el aire ni desarrollamos cáncer cada vez que ingerimos β-caroteno —un carcinógeno— presente en la zanahoria. La dosis no es lo suficiente para afectarnos.

Eso no significa que no haya riesgo alguno. Al contrario siempre hay un nivel de riesgo de envenenarnos cada vez que comemos o respiramos. Sin embargo, el riesgo usualmente es extremadamente bajo.
.

Lo que ningún periodista está preguntando: La dosis

Desde esta perspectiva, la pregunta que hay que hacer en relación con el uso del naled no es si es venenoso.  ¡LO ES!  ¿Y por qué lo es? Sencillo: Porque dada la dosis que corresponda, TODO es tóxico, como decía el estimado Paracelso.

Sin embargo, ante el hecho de que la inmensa mayoría de los periodistas carecen de literacia científica, especialmente en aspectos básicos de toxicología, su enfoque hasta ahora ha sido el de discutir la sustancia, no la dosis. Ese tipo de discusión desorienta al público y exacerba los temores que permean por la población puertorriqueña.

Sí, el uso del naled es riesgoso, porque todo conlleva riesgo.  Desde que nos montamos en el carro y guiamos en la carretera (riesgo de choques inesperados) hasta caminar en la acera (riesgo de que asaltos o de caídas), nos arriesgamos todos los días. No hay tal cosa cosa como una situación donde no haya riesgo alguno. Por tanto, se vuelve un deber ético (en el sentido de ética social) el evaluar los riesgos para obtener las mejores consecuencias de nuestras acciones en relación con los seres humanos involucrados y el medio ambiente.

Fumigar con naled es riesgoso. Sin embargo, puede ser que no usarlo también pueda ser riesgoso a la luz de lo que conocemos del zika. A fin de cuentas, contrario a lo que cierta “nutricionista” ha estado afirmando por la radio, se ha vinculado el zika con la microcefalia. Lo que se debe tener en cuenta es que aunque el zika aumenta el riesgo de microcefalia en bebés, esto no quiere decir que todas las mujeres embarazadas que tengan zika darán a luz niños con esa condición. Además, la microcefalia no es el único síntoma que pueden padecer los fetos. Vean al respecto este estudio y este.

La pregunta que hay que hacerse es si el riesgo de fumigación con una baja dosis de naled en la atmósfera para matar el Aedes aegypti es más o menos aceptable que el riesgo que aparece en esta foto …

Bebê_com_microcefalia_01

Bebé brasileño con microcefalia. Foto cortesía de Sumaia Villela / Agência Brasil. CC-BY 3.0 Brasil.

.

Ponderando sobre riesgos

Todos ponderamos sobre riesgos en cada aspecto de nuestra vida. Pensamos que el riesgo de cada cosa que hacemos es bajísimo. En muchos casos llevamos un mal cálculo probabilístico en nuestra mente pensando que algo es más riesgoso que otra cosa. Por ejemplo, ¿qué es más riesgoso: Trabajar como taxista o como reparador de techos? El público usualmente piensa que como el reparador de techos se corre mayor riesgo debido al potencial de caída. La realidad es que trabajar como taxista es más riesgoso: hay más muertes por atropellos y choques en la carretera que por caídas de un tejado. Creo que el mismo mal cálculo se lleva a cabo en relación con el naled.

Como toda la vida es riesgosa, hay veces que hay que ponderar sobre decisiones difíciles. Hoy se nos presenta una ocasión similar. Fumigar con naled es riesgoso, la salud de las víctimas del zika y las malfomaciones fetales también. ¿Qué hacemos?

Para tomar una decisión de política pública, lo primero que debemos hacer es familiarizarnos con los hechos relacionados con la toxicidad del naled.
.

El naled: Los hechos

Lata de Naled

Foto que está circulando en las redes sociales.

Sin lugar a dudas, el naled (conocido en la industria bajo el nombre comercial Dibrom®) es tóxico. En algunos lugares de la prensa y en las redes sociales se hace una equivalencia entre el naled y organofosfato. En realidad el naled es un tipo de organofosfato y es ampliamente utilizado por los Estados Unidos con el propósito de controlar los mosquitos adultos.

Desde este punto de vista, quisiera enfatizar contra muchas de las aserciones hechas en las redes sociales: El naled no está siendo usado como experimento en Puerto Rico. Ya se han hecho experimentos por décadas y se conocen todos los factores pertinentes:

  • Se conoce el grado de toxicidad del naled en los seres humanos. La EPA ha evaluado las diversas maneras en que el naled puede afectar a los humanos.
    .
  • El naled es fundamentalmente un inhibidor de colinesterasa, por lo que en altas dosis puede hiperestimular el sistema nervioso, generando así toda una serie de síntomas: náuseas, vómitos, parálisis respiratoria, confusión e incluso la muerte.
    .
  • Ya conocemos las diversas dosis con las que perecen el 50% de los diversos animales de laboratorio (la medida de toxicidad conocida como Lethal Dose-50 o LD50): Por ejemplo, el LD50 en el caso de las ratas de laboratorio es de 50 a 281 mg/kg, pero 330 a 375 mg/kg en el caso de ratones. En el caso del LD50, mientras más alto sea el número, menos tóxico es para esos animales de laboratorio. Mientras el público mira con espanto estos números (y se rasca la cabeza porque no sabe lo que significan), recordemos lo siguiente: A los puertorriqueños nos encanta el café y, diariamente, consumimos un insecticida que nos mantiene despiertos … la cafeína. El LD50 de la cafeína es 192mg/kg para las ratas de laboratorio … es decir, la cafeína es tanmás tóxica que el naled. Menciono la cafeína para poner en perspectiva nuestra discusión. Una vez más, la dosis hace al veneno: La dosis con la que tomamos de cafeína es bajísima aunque sea tan o más tóxica que el naled.
    .
  • El naled es letal para las abejas. Sin embargo, hay que tener en mente que la fumigación es para el mosquito Aedes aegypti, que es un animal urbano. Por lo pronto, el CDC no tiene plan alguno para fumigar en las áreas rurales, especialmente en los cuatro municipios donde se practica la apicultura. Si esto es correcto, las abejas rurales no serán impactadas por la fumigación. A la luz de esto, no se comprende la oposición de los apicultores a la fumigación, a menos que hayan decidido estar en contra debido a la falta de información en el momento.

Si este es el caso, ¿cuáles son las ventajas de usar naled? Hay varias razones. La principal es que se degrada rápidamente en el medio ambiente. Dependiendo de la cantidad, puede estar presente por un periodo de 24 a 48 horas. La tasa de degradación se mide en “vida media”, es decir, cuánto tiempo tarda la degradación del 50% del naled. En la tierra, la vida media suele ser igual o menos de ocho horas, en el caso de sistemas acuíferos de 25 a 48 horas. Tampoco es bioacumulativo. La presencia de diclorvo –como degradación del naled– suele ser ínfima y se degrada mucho más rápido que el naled –vida media de 2.3 a 8 horas–. Véase los estudios con mayor lujo de detalles en este “factsheet” de la Universidad de Cornell.
.

La fumigación

Dado el grado de toxicidad relativamente alto del naled para los mosquitos, el CDC ha sugerido su uso para la fumigación. Basándose en estudios toxicológicos, la EPA recomienda la dispersión de un máximo de concentración de tal manera que la dosis que entre en contacto con los mosquitos sea suficientemente letal para ellos, aunque no lo sea para nosotros. La EPA ha recomendado un máximo de 0.1 lb por acre de terreno, lo que no representa una amenaza real a la salud humana.

¿Ha tenido este tipo de fumigación un efecto adverso a la salud? De acuerdo con la información científica disponible, todavía no hay evidencia alguna de efectos nocivos significativos a la salud humana después de estas fumigaciones en Estados Unidos. Sin embargo, se recomienda que aquellos que sufran de enfermedades respiratorias tomen las medidas necesarias para no estar a la interperie inmediatamente después de la fumigación.

Según la secretaria de salud, Ana Ríus Armendáriz, la fumigación con naled se usó una vez en Puerto Rico, en 1987, para un área de los 177,000 acres del Área Metropolitana y tuvo el resultado de controlar a cerca del 90% de los mosquitos durante seis semanas, terminando así con la plaga del dengue.

Finalmente, quisiera decir unas palabras referentes a una entrevista  el portavoz del CDC en Puerto Rico que llevó a cabo el periodista Rafael Lenín. En la entrevista Lenín parece haber implicado que el CDC está experimentando con Puerto Rico debido a que recogerán datos después de la fumigación. En realidad esto es un proceso estándar para confirmar que los resultados correspondan a lo que se esperaba y tomar medidas necesarias cuando no ocurra lo previsto. Acordémonos que cualquier medida que se tome es riesgosa, aunque el riesgo sea mínimo.
.

La dimensión política

Aunque todo esto puede servir para calmar la histeria, no por eso debemos aprobar ciegamente lo que diga el CDC. En el miércoles 29 de julio, los panelistas del programa radial Fuego Cruzado invitaron al Dr. Jesús G. Alvelo Maurosa de MIT para discutir el tema. En muchos aspectos confirma prácticamente todo lo que hemos expuesto arriba. Sin embargo, señalaba que pueden haber motivaciones políticas, no científicas, para esta fumigación.

Según él, el CDC ha tenido problemas para obtener fondos, por lo que desea hacer relevante su pertinencia para el tema de la salubridad. El Dr. Alvelo cuestiona la sugerencia del CDC, ya que el estimado que hizo en torno a la expansión de la plaga del zika en Puerto Rico era mucho más alto que lo observado. La razón de por qué estas incidencias son tan bajas es que el gobierno y la población puertorriqueña han tenido experiencia intentando remediar el problema del Aedes aegypti, especialmente en momentos en que se diseminaron las plagas del dengue y el chikungunya. Dada la incidencia tan baja del zika, dice Alvelo, no se justifica la inversión en una fumigación con naled.
.

Conclusión

Hoy, viernes 1 de julio, no se fumigará con naled. Sin embargo, creo que es altamente probable que el gobernador accederá a su uso. Dado que él no se volverá a postular para las elecciones y ahora tiene la presión de la nueva Junta Fiscal, podemos suponer que adoptará una posición de salubridad pública como esta, aunque no sea muy popular. A fin de cuentas, la misma Secretaria de Salud ha recomendado repelentes que contengan DEET, y aunque sea también es tóxico, no ha habido una reacción tan virulenta en las redes por ello como la ha habido con el naled. ¿Deberíamos preocuparnos con repelentes con DEET? No, ya que en el peor de los casos irrita la piel y su dosis en los repelentes es demasiado baja para que afecte adversamente la salud humana en general.

Esto es fundamentalmente un problema de política pública. Si lo que dice el Dr. Alvelo es cierto y no hace falta la fumigación, personalmente me opondría a este proyecto. Dado el clima de tensión política que vive ahora Puerto Rico en relación con el gobierno federal, una intervención indebida de el CDC por razones políticas es lo menos que necesitamos. Aunque no tengo muchos temores a la fumigación, hacerlo podría afectar  innecesariamente a muchas personas con enfermedades respiratorias o alergias de piel y no contribuiría al medio ambiente. A pesar de que el efecto a las abejas sería bien limitado, afectará sin más a las abejas que se encuentren en las áreas urbanas. Además, empeoraría innecesariamente un ambiente de oposición a la fumigación, especialmente tras las declaraciones hechas por el presidente del Colegio de Médicos y Cirujanos de Puerto Rico, la UGT, entre otros.

También el público debe velar si detrás de ello hay intereses económicos involucrados. La presencia de dichos interesados no necesariamente significa nada particular, pero a veces estimulan al gobierno a tomar decisiones adversas al bien público. Ahora bien, si el gobernador decide que se fumigue con naled, no deberíamos estar  realmente muy preocupados si se toman estrictamente las medidas establecidas por la EPA. El gobierno de Puerto Rico y el CDC deben asegurarse de tomar las mejores precauciones.

Por ahora, solo cumplo mi función de presentar los hechos según se presenta en la literatura científica. Espero que ayude a mis lectores a comprender los factores de riesgo. Les dejo a ustedes la decisión en torno si debemos aceptar o no los riesgos de fumigar o no con naled.

Advertisement

7 thoughts on “Sobre el naled y el zika: Una perspectiva ética

  1. Pingback: Sobre el zika y la microcefalia: Un debate científico en desarrollo | Razón y política pública en Puerto Rico

  2. Pingback: La entrevista al oncólogo Fernando Cabanillas, M.D. sobre el zika y la fumigación del Naled | Razón y política pública en Puerto Rico

  3. Pingback: La entrevista al oncólogo Fernando Cabanillas, M.D. sobre el zika y la fumigación con naled | Razón y política pública en Puerto Rico

  4. Pingback: Fumigación de mosquitos y autismo: Dos estudios | Razón y política pública en Puerto Rico

  5. Pingback: El lado político de la fumigación con naled | Razón y política pública en Puerto Rico

  6. Pingback: El BTI y la nueva paranoia | Razón y política pública en Puerto Rico

  7. Pingback: Las intenciones del CDC, el naled y el zika | Razón y política pública en Puerto Rico

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.